Patagonia: “economía femenina” y agroecología
Economía femenina y agroecología: Pequeña crónica de un viaje por la Patagonia Andina, en un recorrido por huertas y mercados de productores y productoras … Leer Más
Economía femenina y agroecología: Pequeña crónica de un viaje por la Patagonia Andina, en un recorrido por huertas y mercados de productores y productoras … Leer Más
Reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, acceso a la tierra y financiamiento para la producción de alimentos, son … Leer Más
“Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina” es el título de la investigación del Mirador Interdisciplinario Latinoamericano de Políticas Agrarias … Leer Más
Las hormigas pueden ser más efectivas que los pesticidas para ayudar a los agricultores a producir alimentos, según una nueva investigación. Son mejores para … Leer Más
El Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas es una producción de diez cápsulas sobre prácticas agroecológicas en la región litoraleña de Concordia, Salto y … Leer Más
“Considero que es necesario poder reconsiderar la manera de enfocar el tema de la producción de alimentos y el rol y funciones del … Leer Más
Varias organizaciones y asambleas socioambientales de la Argentina, hemos acordado una acción en conjunto para el 22 de Abril de 2017, el Día de la Tierra. Para homenajear a La Pacha, en simultaneo, durante la semana previa, al 22 de Abril de 2017 (es día sábado) del 17 a 21 de Abril, cada espacio, organización, asamblea y/o vecinos autoconvocados presentara en su Municipio o Comuna, un proyecto de ordenanza que fomente y apoye a la agroecología. La acción es a nivel nacional.
"Ninguna semilla que produzca una multinacional tiene un origen que no sea campesino, ninguna empresa invento una semilla agrícola las tomaron y las homogeneizaron y las registraron. En el siglo XX a causa de este modelo industrial se perdió la tres cuarta parte de las semillas, La situación a nivel global es muy crítica. Hay un contexto de control corporativo y en pocas manos y el derecho de propiedad intelectual juega un rol clave dentro de este dominio corporativo"
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), es posible implementar prácticas climáticamente inteligentes para enfrentar los efectos del cambio climático.
A dos meses de iniciado el gobierno de Cambiemos diversas organizaciones rurales de base alertan sobre la profundización del modelo del ‘agronegocios’ a expensas de la agricultura familiar, campesina e indígena.
Puñal en mano, Domitila Reyes abre de un tajo las capas de las hojas que cubren la mazorca de maíz, que arranca de la planta con cuidado en un proceso que repite toda la mañana, en medio de un mar de plantas de este cereal esencial en la dieta de los salvadoreños.
“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.
El término "agricultura campesina" ha sido discutido. Algunos prefieren hablar de agricultura familiar o de agricultura de pequeña dimensión. Se puede opinar de varias maneras, pero lo esencial es el contraste entre una agricultura organizada de manera “industrial”, en función de la lógica del capital, o una producción orientada por campesinos autónomos con una perspectiva holística de la actividad agrícola (incluyendo el respeto de la naturaleza, la alimentación orgánica, la salvaguardia del paisaje); en otras palabras, una agricultura orientada por el valor de uso versus una actividad agraria basada sobre el valor de cambio. La agricultura indígena corresponde también a estos criterios.
Recomendaciones de la Conferencia sobre Mujeres Rurales en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, realizada en Brasilia, serán insumos para el Plan de Acción 2015 de la CELAC.
Entrevista a Carlo Petrini, fundador del movimiento ‘Slow Food’ El fundador de "Slow Food" reunió a 220.000 personas en el Festival Tierra Madre de Turín publicado en el Diario El Mundo. Carlo Petrini tiene la sana costumbre de meter el dedo en la llaga y la cuchara en el plato. Bajo la sabia batuta de este piamontés de 65 años, lo que empezó como una impostura ante el "fast food" ha cuajado en algo así como las Naciones Unidas por la celebración de la gastronomía y la defensa de la biodiversidad. Más de 220.000 personas acudieron en Turín al Festival Terra Madre de Slow Food, donde Petrini ejerció de "cicerone" de esa vieja/nueva cultura alimenticia que llega ya al último rincón del planeta.
En el marco de la crisis alimentaria, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), con el objetivo general de “promover la conciencia internacional y apoyar los planes impulsados por los países para fortalecer la contribución de la agricultura familiar y los pequeños agricultores a la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza rural, conduciendo así al desarrollo sostenible de las zonas rurales y la seguridad alimentaria”.