agrocombustibles

Jatropha. El piñón y el despojo de tierras

Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso. Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

Agrocombustibles en Centroamérica

La producción de los llamados “combustibles verdes”, está ligada a la inseguridad alimentaria en Centroamérica. Guatemala, sobre la base de la caña y palma africana en grandes extensiones, ha incrementado significativamente la producción de etanol y biodiesel, ambos exportados principalmente a la Unión Europea. Si bien no se trata de cultivos básicos, el hecho es que grandes superficies de tierras antes en manos de familias campesinas dedicadas al maíz y al arroz han sido desplazadas por empresas privadas que han intensificado los cultivos destinados a generar biocombustibles.

Agrocombustibles: más un problema que una solución

Recomendar el desarrollo de la agroindustria para mitigar los efectos del cambio climático resulta cuando menos descabellado. El modelo agrícola actual se sustenta en el petróleo, desde la elaboración de insumos químicos hasta el transporte de mercancías. La agricultura y los cambios del uso del suelo (deforestación) representan respectivamente 14 y 18% de las emisiones de gases responsables del calentamiento global . La conversión de las selvas en tierras de cultivo, el uso de fertilizantes de nitrato, el cultivo a gran escala de leguminosas como la soya y la descomposición de residuos orgánicos han sido identificados como las causas de emisión de óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero.

Despojo de tierras para agrocombustibles: ninguna tierra es marginal

La industria de agrocombustibles tiene sus ojos puestos principalmente en las mejores tierras, pero de modo intencionalmente confuso se utiliza este término de “tierras marginales”. Desde un punto de vista ecológico no existe la marginalidad. El hecho de que un recurso natural, como lo es el suelo, no esté siendo utilizado para producir un beneficio económico para el mercado globalizado, no significa que no tenga un gran valor ecológico y para las poblaciones locales.

Agrocombustibles: energías para mantener vivo el capitalismo

El modo de producción capitalista tiene como objetivo aumentar permanentemente la productividad para generar beneficios al capital. Necesita producir y transportar lo producido porque su lógica se basa en el intercambio de mercancías y para ello requiere de la investigación y el desarrollo de la tecnología y, en concreto, de las fuentes de energía. Como el aumento de la productividad no puede estancarse, el nivel de consumo de energía tampoco debe hacerlo pese a sus terribles consecuencias.

La fantasía de los biocombustibles

La poca legitimidad que le quedaba a la Revolución Verde recibió el golpe de gracia con la publicación del informe IAASTD, un estudio de cuatro años de la agricultura mundial patrocinado por agencias de la ONU y el Banco Mundial. El informe IAASTD, endosado por 58 gobiernos, advierte que la agricultura industrial ha degradado los recursos naturales de los cuales depende nuestra supervivencia, amenaza los recursos de agua y energía y entorpece los esfuerzos por combatir el calentamiento global. Es muy triste ver algunos ambientalistas acudiendo al modelo obsoleto y destructivo de la revolución verde, ignorando todas las críticas que se le han hecho, y para colmo en nombre de combatir el cambio climático.

Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria

La idea de que China y la India son las responsables de la crisis alimentaria es un engaño destinado a esconder la verdad. Las decisiones de los grandes grupos capitalistas de Estados Unidos y, en segundo lugar, de Europa Occidental están en el origen de la crisis alimentaria, en especial los inversores institucionales (los zinzins), responsables de la especulación con los alimentos y los hidrocarburos, y las grandes empresas del agrobusiness, que aumentaron la producción de agrocombustibles precisamente para provocar un alza de precios y aumentar su rentabilidad.

Transgénicos: asalto a la soberanía alimentaria

Los transgénicos son un verdadero asalto de las corporaciones globales de agronegocios a la soberanía alimentaria de todos los países. Un puñado de trasnacionales controla el mercado mundial de semillas transgénicas y sus patentes, tornando ilegales los derechos ancestrales de los campesinos y campesinas a guardar y replantar semillas. A esto se suma la presión creciente para adoptar tecnologías “Terminator” para hacer semillas suicidas; el uso de cultivos alimentarios para producir sustancias no comestibles —farmacéuticas, industriales, agrocombustibles— contaminando y disputando la tierra a la producción de alimentos; la amenaza de peces y ganado transgénicos.

Fumigaciones de cultivos de coca: Restando se suma

El campesino cocalero es la víctima de la farsa de la suma restando. El sufre la pobreza, la persecución y las fumigaciones. El es desplazado forzadamente, no solamente mediante la violencia directa sino mediante las fumigaciones. Deja abiertas las fincas para que el latifundio las devore y otra vez se va, a seguir tumbando selva, como lo ha hecho durante a historia de Colombia, con o sin guerrillas, con o sin paramilitares, pero cada vez con más latifundio.

La biotecnología le apuesta a los agrocombustibles

Hay un nuevo partícipe en las deliberaciones internacionales en torno al calentamiento global y los agrocombustibles: la industria de la biotecnología. Los gigantes corporativos de la genética proponen nuevas tecnologías, como árboles transgénicos, etanol celulósico de segunda generación y biología sintética, para sacar a la sociedad de su dependencia de los combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Perdiendo el bosque entre tanto árbol: Monocultivos forestales y el boom de los agrocombustibles

El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al igual que pulpa de papel, y por su destrucción de la biodiversidad este modelo ha encontrado la oposición de grupos de sociedad civil y pueblos indígenas, cuyo sustento está en juego.