Reubicar las tierras de cultivo podría reducir los impactos de la agricultura
La agricultura es responsable de las emisiones masivas de carbono y la pérdida de biodiversidad, pero no tiene por qué ser así. Simplemente reubicando … Leer Más
La agricultura es responsable de las emisiones masivas de carbono y la pérdida de biodiversidad, pero no tiene por qué ser así. Simplemente reubicando … Leer Más
El arroz es una dieta básica en gran parte del mundo y miles de millones de personas dependen de él para su sustento … Leer Más
“Nuestro propósito es caracterizar y analizar las consecuencias e impactos que tienen estos agronegocios a fin de prevenir a la sociedad con información … Leer Más
Las aguas subterráneas representan la mayor fuente de agua dulce del planeta. Hasta ahora no ha sido afectado en gran medida por el … Leer Más
“La agricultura industrial es responsable del 70% de la deforestación en Iberoamérica, uno de los principales motores del impacto ecológico, hasta el 40% … Leer Más
A pesar de la opulencia de las grandes empresas, de su volumen indecente de beneficios, de la impunidad con la que actúan, el … Leer Más
El 20 de Enero de 2018 se llevo a cabo en Berlín, Alemania, una protesta contra el sistema agroindustrial, bajo los lemas “La … Leer Más
“Los cordobeses, no conocemos el valor de las especies que conforman nuestra biodiversidad agrícola y silvestre: Si queremos saber que recursos naturales tenemos, … Leer Más
Los conflictos y la inseguridad son las principales barreras para el avance del desarrollo en Medio Oriente y el norte de África. Los países de la región dependen enormemente de la importación de alimentos, la que aumentará con el incremento de la población y la creciente urbanización.
Antaño esta humilde semilla era considerada comida para pobres, ahora es la estrella de los platos gurmé y el alimento de los astronautas de la NASA. Un meteórico ascenso que disparó el precio del grano de oro en el mercado internacional, pero que no logró despegar económicamente a los productores andinos. Sin embargo, desde hace dos años campesinos de Puno y Ayacucho decidieron asociarse y promocionar la calidad de este grano ancestral como palanca para el desarrollo de sus comunidades, gracias a una iniciativa emprendida por las Naciones Unidas. Sus resultados se presentaron en el VI Congreso Mundial de la Quinua por su carácter pionero.
Una investigación de la ONG señaló que al menos treinta funcionarios y legisladores y empresas de transgénicos, que dominan el 60 por ciento del mercado mundial de semillas, están detrás del impulso a la nueva ley.
El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.
Dos pesos pesados del agro-business mundial están chantajeando a Córdoba. Monsanto se pone en víctima del ambientalismo. Y Syngenta anuló su inversión semillera, aduciendo lo ocurrido a la otra firma, que tiene frenada su planta en la provincia.
Nos dicen que el sistema agrícola y alimentario es el mejor de los posibles. Un modelo altamente productivo que permite dar de comer … Leer Más
Es las siete de la mañana, sin embargo en Quito aún parece que estuviera amaneciendo. Un grupo de expedicionarios ultima los detalles para lo que será un largo día de viaje, el propósito: Explorar las entrañas de la agroindustria en el Ecuador. Mirar de primera mano si es que esta millonaria cadena de producción produce efectos socio ambientales.
En Bolivia se comercializan 43 variedades de soya transgénica y el principal comprador a nombre del gobierno es la Empresa de Apoyo a los Pequeños Agricultores – EMAPA, que pretende incentivar la producción mediante créditos para semillas, insumos y diesel. Pero no exige como norma que la producción sea orgánica o por lo menos no transgénica, Actualmente el 100% del algodón y el 80% de la soya son transgénicos.