Bosques

Uruguay: nuevas inversiones. Para hacer celulosa hay que venir al sur

Los anuncios de posibles nuevas inversiones en Uruguay, a raíz de la última gira europea del presidente Tabaré Vázquez, confirman la estrategia de trasladar al Sur la industria trasnacional de la madera y la voluntad del gobierno uruguayo de llevar hasta sus últimas consecuencias el modelo forestal definido hace 20 años.

Manifiesto de los pueblos de Morelos

Nosotros, los pueblos de Morelos, siempre hemos considerado a la naturaleza algo tan importante como nosotros mismos. Somos pueblos que respetamos y sentimos nuestras necesidades, muy especialmente la necesidad del agua. Hasta la fecha, nuestros pueblos conservamos este respeto profundo, aunque la religión, la economía y la cultura dominantes no nos permitan manifestar abiertamente, como gente del campo, nuestros sentimientos de respeto por la lluvia, por los cerros, por nuestras tierras y semillas.

Illia y la conservación del suelo

Parece mentira que en 1963, casi 10 años antes de la Cumbre de Estocolmo, un insigne y patriota Presidente Argentino, derrocado por un infame golpe militar en 1966, precisamente por sus condiciones de probo y justo, le decía a toda la Nación que el suelo era el recurso por excelencia para asegurar la calidad de vida de todos los argentinos, reseñando antaño, principios que hoy sustentan el desarrollo sustentable.

¿Qué es el AGUA ética?

No es ético, suministrar agua que no mata, pero daña y perjudica todo lo que toca, incluso a los seres vivos. No es correcto causar daños y perjuicios, aunque sea para aumentar la oferta de puestos de trabajo para atender su reparación. –Mejor será evitarla, pienso yo-. Permitir lo que daña y perjudica, sólo por mover más dinero en ocupaciones, en otro caso, innecesarias, no puede ser nada bueno.

La FAO en la mira

Los monocultivos de árboles exóticos tienen impactos negativos en los bosques, las praderas, la tierra, los recursos de agua, la biodiversidad y los medios de vida de los habitantes, y que la FAO no solamente es responsable de ocultarlo en sus evaluaciones sino de continuar su apoyo a la instalación de “plantaciones forestales". La única duda es si la FAO se percata o no de las repercusiones sociales, ambientales y políticas que esto genera.

Calentamiento Global – Captura de Carbono

Los suelos fértiles se requieren para producir alimentos. Las grandes extensiones de tierras sin forestación, generalmente no son adecuadas para la plantación de árboles. Además, 70.8% del planeta Tierra está cubierto por agua. La plantación de árboles beneficia enormemente el medio ambiente, pero no resuelve el problema de calentamiento global. Sería necesario cambiar nuestros patrones de consumo y conducta en la vida para estar en posibilidad de resolver el problema de calentamiento global.

La desertización en el ambiente

Para dominar la desertificación es indispensable que las sociedades humanas aprendan otra vez lo que aprendieron por primera vez hace miles de años, esto es, que la vida social y cultural sólo es posible en las zonas secas si se es capaz de elaborar una economía que esté en armonía con la naturaleza, adaptada a las condiciones del lugar.

Arboles Genéticamente Modificados

La última Conferencia de las Partes (COP8) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) adoptó una importante Decisión (VIII/19) mediante la cual “Recomienda a las Partes adoptar enfoques de precaución al tratar la cuestión de los árboles genéticamente modificados”. Recolección de firmas para que la CBD prohíba su liberación.

Certificación de plantaciones en Uruguay: un caso clásico de maquillaje verde

Pese a los graves impactos sociales y ambientales resultantes de la forestación de amplias áreas de territorio con especies de rápido crecimiento como eucaliptos y pinos, Ence y Botnia (junto a los grupos uruguayos COFUSA, FYMNSA e Industrias Forestales Arazatí) lograron que sus plantaciones fueran certificadas como “ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables”.

Una visión crítica del panorama ambiental cordillerano

Breve resumen algunos de los temas que debería enfocar la flamante Ministro de Medio Ambiente en territorio la cordillera, donde nadie desconoce que hay un sinfín de situaciones patéticas. Con revisar los legajos de la DGByP o del IAC, cualquiera puede interiorizarse de los distintos mecanismos utilizados para la apropiación de tierras del Estado y su consiguiente traspaso a manos privadas.

Amanco, Avina y el Agua en América Latina. “Cuando la limosna es grande…”

Las amenazas para nuestras aguas en el futuro, no son nuestros despilfarros y vicios. Es el índice de crecimiento industrial que saludamos y festejamos; son los récords de cosechas sojeras, anunciadas con entusiasmo (causantes de la desaparición de millones de hectáreas de bosques, selvas y montes) son las escalas de producción industrial y agro industrial que se instalan.

La desertificación en El Salvador

El 9 de febrero de 2004, la Asamblea general de Naciones Unidas en su 58 sesión, declaró el año 2006 como el año internacional de los desiertos y la desertificación, e invitó a todos los países a que establezcan comités nacionales o centros de coordinación para celebrarlo, organizando actividades. Presentación Miguel Ángel Alvarado, ACAPb El Salvador.

Mundo globalizado y Capitalismo depedrador

Hace años que alertamos acerca de que los desmontes masivos provocados por la incesante extensión de la frontera agrícola, o sea por las nuevas extensiones de los monocultivos de Soja transgénica, provocarían irremediables pérdidas en los ecosistemas y mucho sufrimiento en las poblaciones. Hace años que reclamamos que se declare la emergencia forestal en nuestro país pero hicieron oídos sordos