Resultados obtenidos en Argentina por la aplicación de la llamada Revolución Biotecnológica

Por GRR Grupo de Reflexión Rural

No dudamos en afirmar ante todos los delegados latinoamericanos que la situación que vive hoy la Argentina deviene de la aplicación implacable del modelo de biotecnología que nos impusieron las empresas transnacionales de semillas.

A los Señores Delegados y Delegadas del Taller Regional sobre Bioseguridad para la América Latina y el Caribe de la UNEP en Buenos Aires, mayo del 2002 *
¨ Quisiéramos poner de manifiesto ante ustedes los resultados obtenidos en nuestro país por la aplicación de la llamada Revolución Biotecnológica. La combinación en el agro argentino de las tecnologías de siembra directa, con los herbicidas de Monsanto y las semillas transgénicas con resistencia a ellos, significó un salto tal en la producción de granos que provocó en el corto plazo de los años 90, transformaciones enormes tanto en la estructura de la propiedad agraria como en el modelo de país que conocíamos.

¨ Nos transformaron en un país de economía primarizada, exportador de producciones sin valor agregado. De hecho nos especializamos en proveer de insumos básicos, granos forrajeros, harinas y otros subproductos de la agroindustria a los productores de proteínas animales particularmente en el mercado europeo y en el vecino Brasil. Nuestras pampas fueron el primer gran experimento en el mundo de una aplicación masiva de las nuevas tecnologías.

¨ Los resultados de la aplicación de ese modelo rural son inapelables. Más de 20 millones de las mejores tierras agrícolas han sido transferidas a manos de 2.000 grandes empresas que practican monocultivos a gran escala con requerimientos insignificantes de mano de obra rural. Cerca de 300.000 pequeños y medianos emprendimientos agropecuarios desaparecieron en el curso de este proceso. Más de 13 millones de hectáreas permanecen cautivas de los Bancos, como causa de procesos de endeudamiento creciente del sector y de las nuevas tecnologías altamente dependiente de insumos importados. Gran parte de nuestro país es un territorio vacío cautivo de las sojas RR y donde la vida rural prácticamente se ha extinguido.

¨ En este modelo de producción de commodities cuanto más exportamos más pobres somos. Porque producimos lo que al mundo le sobra y lo que cada vez vale menos en el mercado internacional. Los criterios de productivismo que implican una permanente carrera para disminuir los costos, van condenando a los productores de menor escala a la vez que subsidian la producción de carnes en Europa.

¨ Las consecuencias sociales han sido aterradoras. Cientos de miles de personas desarraigadas de sus lugares de origen y obligadas a emigrar a los nuevos cinturones de pobreza urbana, donde se encuentran con el desempleo fabril, la marginalidad y la violencia. La mitad de la población argentina se halla hoy por debajo de la línea de pobreza.

Existen cerca de 6 millones de hambrientos a los que es preciso sostener con subsidios, con remesas de comidas, comedores y donaciones internacionales. Fuimos alguna vez la granja del mundo, el país de las vacas y las mieses, somos ahora un país inviable y en medio de una catástrofe social de consecuencias imprevisibles.

¨ No dudamos en afirmar ante todos los delegados latinoamericanos que la situación que vive hoy la Argentina deviene de la aplicación implacable del modelo de biotecnología que nos impusieron las empresas transnacionales de semillas. Que el éxito de la aplicación de este modelo en la Argentina encontró razones en la fragmentación del conocimiento científico y en el predominio de paradigmas mecanicistas y reduccionistas que dieron por supuesta la independencia del pensar científico, mientras la investigación era crecientemente subsidiada por las empresas y sus resultados privatizados y puestos al servicio de un solo horizonte, el de la recuperación de las inversiones realizadas y la obtención de nuevas ganancias.

¨ Nos avergüenza profundamente el rol desempeñado por nuestro país a los largo de estos años en el campo internacional, donde jugamos permanentemente contra la aplicación del principio precautorio y a favor de la inversión de la prueba. Donde fuimos peones de choque de los grandes intereses jugando siempre contra los consumidores europeos y contra nuestros propios consumidores. Estas políticas sólo pudieron desarrollarse en la Argentina a espaldas de la opinión pública y con un alto grado de compromiso de los funcionarios con los intereses internacionales. Queremos expresarles que no sigan el triste ejemplo de la Argentina, un país que pudo ser importante en América Latina y en el mundo y que hoy se encuentra al borde mismo de la desintegración política, con una clase dirigente inepta y mezquina, y con una población en estado de protesta generalizada. Sujetos a la lógica impiadosa de la globalización de los mercados, sólo podemos pedirles que no sigan el camino argentino. 

* GRR Grupo de Reflexión Rural 
REDAST Red Alerta sobre Transgénicos. Argentina 
Red para una América Latina Libre de Transgénicos  grupodereflexionrural@hotmail.com 

* Este documento fue entregado en mano a cada uno de los delegad@s participantes en el taller de la UNEP realizado en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina los días 8 y 9 del corriente mes de Mayo.