Salven las Playas Argentinas

Por Luisa Landeretche

En Villa Gesell, la eliminación del cordón medanoso y las construcciones sobre el frente marítimo tiene más avanzado el estado crítico de la erosión. Vientos y mareas moderadas ya generan taludes en la zona de playa y el mar llega hasta pocos metros de la rambla.

En Villa Gesell, la eliminación del cordón medanoso y las construcciones sobre el frente marítimo tiene más avanzado el estado crítico de la erosión. Vientos y mareas moderadas ya generan taludes en la zona de playa y el mar llega hasta pocos metros de la rambla. En Mar Chiquita y Santa Clara la situación es más dramática porque el mar ya está amenazando viviendas particulares.


El robo de la arena que se produce en forma masiva e indiscriminada sobre el frente marítimo desde San Clemente hasta Necochea pone en situación crítica la existencia de las playas en la provincia de Buenos Aires, que en poco tiempo desaparecerán. Ya el mar está entrando en algunos puntos en la zona urbana, incluyendo el avance sobre viviendas. Las playas y los médanos a lo largo de 180 km constituyen un recurso natural único en el país y escaso en el mundo, que ya está en las vísperas de su desaparición. A continuación una reseña sobre el problema.

SALVEN LAS PLAYAS ARGENTINAS…

Así se llama un libro publicado en 1987 de Rubén Pablo Echeverría. Si se hubiese escrito hoy, se llamaría SALVEN LO POCO QUE QUEDA DE… La zona de médanos que va desde San Clemente hasta Mar Chiquita es un recurso natural prácticamente perdido por la urbanización costera. La zona vecina al mar, el frente marítimo, que se compone de playa y cordón medanoso, también está casi extinguido: los que conocen Cariló y Valeria del Mar se pueden imaginar las playas naturales. El resto de las localidades desde San Clemente hasta Mar Chiquita y Santa Clara del Mar saben del avance del mar sobre la zona urbanizada con viviendas en peligro de derrumbe.

No se trata de un fenómeno natural o lo que se conoce como el calentamiento del planeta. Se trata simplemente de no respetar la naturaleza cuando se trata la urbanización del lugar y el afán de lucro, pues los millones de toneladas de arena que se han extraído y se siguen extrayendo del frente marítimo con destino a cualquier punto de la provincia de Buenos Aires tienen un precio en el mercado (35 pesos el metro cúbico). El primer tema se ha solucionado para las urbanizaciones venideras mediante la sanción de lo que se llama "Ley del Suelo". El robo de la arena ("hurto", en términos legales) no se puede detener y genera millones de pesos en ganancia que no tributan impuestos, ilícito que se viene realizando desde hace varias décadas con la anuencia de las autoridades municipales y provinciales.

El Negocio de la Arena

La arena es un mineral y como tal está dentro del área de minería. Para extraer arena, en términos oficiales, debe tenerse una autorización, la cual se confiere a cualquier empresario que quiera dedicarse al asunto, en áreas fiscales comprendidas en los 3 km de ancho de la franja medanosa. Para ello, debe reunir los recaudos que las normas nacionales y provinciales exigen para la instalación de cualquier negocio. Sin embargo, dos areneras de la zona Pinamar- Gesell cerraron porque no lograron vender un solo metro cúbico de arena, a pesar de que el propietario de una de ellas, la Arenera Etiar, se quejaba en un expediente en el Municipio de Pinamar que veía pasar los camiones llenos de arena y que nadie hacía nada. Hoy, por lo tanto, toda la arena que se extrae del frente marítimo de las localidades costeras es ilegal, y no tributa ninguno de los impuestos nacionales y provinciales, generándose otro delito: el de la evasión impositiva.

El robo o saqueo de la arena que es de uso local se hace a la luz del día. La arena que sale de los distritos, se extrae en horas de la noche. Los camiones pesados cargados con arena van dejando su huella en el pavimento, que se puede observar en la franja de salida. En los respectivos concejos deliberantes se han sancionado ordenanzas que prohíben el tránsito de arena hacia fuera del distrito, que nadie hace cumplir.

Las Localidades Costeras y sus Playas, Hoy


El Partido de la Costa no tiene cordón medanoso y la erosión hace peligrar el futuro de este municipio. En la localidad de Pinamar, la eliminación del cordón medanoso y la construcción de la Avenida del Mar en su lugar, ancha y en línea recta, y las construcciones en la playa han generado, según informe de la Universidad de La Plata de 1996, el achicamiento de la playa en 20 metros en algunos lados (dato para aquella fecha). Se ve con claridad esta erosión si se la compara con las localidades vecinas de Ostende, Valeria del Mar y Cariló. La eliminación del cordón y la construcción de la avenida data de la última dictadura militar y respondería a una hipótesis militar de fines del XIX para facilitar el acceso de los pertrechos militares en caso de invasión (así fue contado en estos lugares) y para ello se debía construir la ruta costera desde San Clemente hasta Necochea.

A pesar del informe de la universidad, no sólo no se ha hecho nada para revertir el proceso, sino que además el Intendente Blas Altieri se empeña en asfaltarla dándole en concesión a una empresa privada y por 30 años la explotación de los estacionamientos, la publicidad y sectores comerciales.

En Villa Gesell, la eliminación del cordón medanoso y las construcciones sobre el frente marítimo tiene más avanzado el estado crítico de la erosión. Vientos y mareas moderadas ya generan taludes en la zona de playa y el mar llega hasta pocos metros de la rambla. En Mar Chiquita y Santa Clara la situación es más dramática porque el mar ya está amenazando viviendas particulares.

Las Playas y Los Médanos Como Recurso Natural No Renovable

La extensión de médanos de 3 km de ancho (aproximadamente) es un paisaje que no hemos sabido valorar, quizás por tenerlo tan cerca. Pocas regiones en el mundo tienen esta topografía, que es explotada turísticamente en forma incipiente por el uso de cuatriciclones y 4 x 4, y en el turismo aventura. Además, asociando el terreno de grandes médanos a la playa y el mar ha generado una actividad turística masiva. La mayor parte de estos médanos es propiedad privada. Sólo el frente marítimo es público y la playa forma parte de él. Playas anchas y suave declive es el paisaje natural. Playas angostas y declive fuerte es el paisaje que deviene del accionar del hombre: por la mala urbanización y el robo de la arena.

La Playa Y Los Médanos Como Recurso Económico

Todos los años miles de personas de todo el país, de provincias tan lejanas como Tucumán, Santiago del Estero y Misiones vienen a las localidades costeras no a vacacionar, sino a trabajar en gastronomía, promociones, venta ambulante, artesanías y otros debido a la fuerte actividad económica en un corto período que para algunos dura tan solo 30 días. La magnitud de la migración golondrina nos la puede dar el salario estándar en la zona costera: unos 600 pesos en negro, por 12 horas de trabajo sin ningún franco en el mes de enero. En épocas anteriores a la década del 90, el salario se podría estimar en el doble de la cifra indicada. En poco tiempo más y de continuar la situación actual no tendremos ni playa ni turistas, por lo que la actividad turística se trasladará a otras regiones o afuera del país, y si se diese esto último, la baja en la actividad económica tendría efectos sobre el trabajo en un área geográfica mucho mayor que la de los distritos turísticos. Por supuesto que los efectos económicos sobre el sector empresarial y los propietarios particulares serían absolutos. La zona costera, en corto plazo y de persistir estas condiciones, ya en crisis por las cortas temporadas y la fuerte retracción económica, se irá desactivando económicamente, depreciando urbanísticamente y degradando ambientalmente.

Qué se Hace y Qué se puede Hacer


Particulares y asociaciones ambientalistas venimos trabajando para que se tomen medidas, pero sin lograr absolutamente nada. Denuncias sobre el robo de arena duermen en Dolores. Hemos ido a la Oficina Anticorrupción, que no tiene jurisdicción sobre este asunto pero que nos ha hecho notar que se trata de un "hurto", que tiene una pena de un año y que no hay legislación que frene el "hurto". Hay un proyecto sancionado en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires presentado por el Senador Arboledas (PJ) por el que se crea la GUÍA ÚNICA DE TRASPORTE DE MINERALES, a fin de que la provincia tenga un marco jurídico para el control del robo de arena y otros minerales. Este año pasó a diputados pero está siendo tramitada con una feroz lentitud y creemos que por los intereses que toca, si no se la impulsa desde afuera, no va a dar a luz. Hemos logrado interesar a la diputada Mirta Atrip del ARI que se ha puesto en campaña para dar a conocer por los medios la problemática. Hemos tratado de ayudar al proceso con un recurso de amparo por omisión que el juez en primera instancia y la cámara han desestimado y ahora vamos hacia la corte, con un resultado esperado similar. Esta ley pondría en acción a la Policía Provincial, que estaría en condiciones de fiscalizar el tránsito de camiones por las rutas nacionales y provinciales.

Es necesario que la provincia se haga responsable del recurso. Todo lo que se ha hecho hasta la fecha ha tenido un trámite burocrático que termina en el archivo. Hay una denuncia, firmada por particulares y presentada en la Subsecretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires en mayo del 2003 respecto a la situación crítica en Pinamar, que se ha archivado porque la provincia no asume su obligación de preservar el recurso. La provincia debe fiscalizar a las intendencias para que éstas hagan cumplir las ordenanzas y ejerzan el poder de policía con el auxilio de la policía local.

Si bien sobre lo ya urbanizado no se puede actuar, es necesario evaluar la reconstrucción del cordón medanoso costero en donde haya lugar, pues de esta manera se evitaría la voladura de la arena hacia la zona urbanizada y se retendría la arena nueva en la playa, con lo que a muy largo plazo se podría revertir la situación actual.

Los Miedos y el Problema

Sobre un asunto que es de rutina, los medios locales poco tienen que decir cuando los que tienen que interesarse miran para otro lado, y más aún cuando los que manejan el negocio de la arena tienen mucho peso económico y/o político en la zona. La noticia en esta zona no es el robo de arena, sin que alguien haga algo, con éxito, para evitarlo. Y si se trata de una cuestión controvertida, como el Paseo Costero en Pinamar, siempre el centimil favorece al proyecto oficial. Y en este caso, a pesar de que quienes se oponen al Paseo Costero del Intendente Altieri son los empresarios locales, entre los que se encuentran Pinamar S.A., la empresa del fundador de Pinamar, los hoteleros, gastronómicos y todos los que tienen que ver con la actividad turística. En términos sociales, el conflicto tiene la intensidad de lo que ha pasado en San Luis, claro que con actores sociales diferentes.

Respecto a la situación particular de Pinamar los medios nacionales no se enteran y si tienen corresponsales en la temporada veraniega, repiten la propaganda de la intendencia. Tal fue el caso del corresponsal de Radio Mitre, que el último verano comentaba el Paseo Costero en forma inocente y desconociendo todo el trasfondo que hay sobre la obra. Por ello necesitamos que los medios nacionales se interesen en el problema, se enteren e involucren sobre lo que pasa en cada localidad en particular y hagan difusión sobre este problema, que tiene que ver con la extinción de un recurso natural, de una magnitud similar a la destrucción de un parque nacional, con la salvedad de que acá el recurso es único.

* La autora es licenciada en Sociología, vecina de Pinamar.

Revisión del texto por Tania Fernández Pino para Ecoportal.