Por Alianza Centroam. de Protec. a la Biodiv.
Cada año, se vuelve más frecuente presentar la ayuda alimentaria transgénica como la única solución al hambre. Uno de los principales promotores de este tipo de iniciativa, es el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) que lleva también una política agresiva de mercadeo de sus OGM en países en desarrollo.
ANTECEDENTES
En la segunda mitad del Siglo XX, se introducen los Organismos Genéticamente Modificados (1) (OGM) a escala de mercado para la producción, reproducción de semillas y alimentos.
Los OGM surgen para sustituir la fracasada "Revolución Verde", que prometió reducir en un 50% el hambre en el mundo y más bien generó deterioro ambiental, pérdida de la diversidad biológica, afectaciones a la salud humana y mayores índices de mortalidad, entre otros.
En la década de los 90, preocupadas por el impacto de esta nueva biotecnología, instituciones científicas y organizaciones ambientalistas de gran cantidad de países inician la identificación de los riesgos que trae el uso de los OGM.
Se han reconocido impactos potenciales en distintos ámbitos como:
· En la salud humana: Alergias agudas y crónicas, afectaciones al sistema digestivo, efectos en el metabolismo, cáncer, alteración genética, resistencia a antibióticos, reducción de órganos en fetos (2), etc.
· En la economía: Alza en los costos de producción, dependencia de empresas biotecnológicas, aumento de desempleo y exclusión social, amenaza a agricultura orgánica, incremento de vulnerabilidad de pequeños y medianos productores, etc.
· En el ambiente: Pérdida de diversidad biológica por desplazamiento de especies nativas, erosión del germoplasma nativo y desarrollo de "súper malezas". A algunas semillas transgénicas que se les inserta genes para producir su propio plaguicida, generan nuevas plagas resistentes y alteran el equilibrio ecológico, entre otros.
Se ha introducido ilegalmente (3), OGM en países pobres (como Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, entre otros), con dietas basadas en alto consumo de cereales. Estos procesos se refuerzan con la vulnerabilidad ante los desastres, ausencia y/o debilidad en sus marcos regulatorios, incapacidad institucional y complicidad de los Gobiernos. En estas condiciones, Centroamérica y el Caribe representan un mercado potencial para las transnacionales productoras de OGM.
La controversia sobre alimentos modificados genéticamente comenzó en el año 2000 con protestas por el envío de ayuda alimentaria con transgénicos en India y en diversos países latinoamericanos. En el 2002, esta controversia crece cuando varios países del sur de África durante una crisis alimentaria, rechazaron la ayuda alimentaria que contenía transgénicos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), siendo un programa del Sistema de Naciones Unidas, en principio se supone que distribuye alimentos inocuos. Sin embargo, los países africanos se vieron en la disyuntiva de elegir entre aceptar alimentos con OGM o ver su gente pasar hambre.
Cada año, se vuelve más frecuente presentar la ayuda alimentaria transgénica como la única solución al hambre. Uno de los principales promotores de este tipo de iniciativa, es el Gobierno de Estados Unidos(EEUU) que lleva también una política agresiva de mercadeo de sus OGM en países en desarrollo (como Centroamérica y el Caribe).
El 15 mayo de 2003, el Senado de EEUU aprobó una reforma en la legislación para luchar en contra del SIDA, Tuberculosis y Malaria (4), que permite a sus autoridades presionar a Estados Africanos y otros países del tercer mundo para que acepten ayuda alimentaria con transgénicos antes de recibir su apoyo para la reducción de SIDA y otras enfermedades.
En Centroamérica y el Caribe, se ha detectado semillas transgénicas para el cultivo de arroz, algodón, banano, plátano, maíz, soya, calabacín y tomate. La introducción de los OGM ha sido orientada hacia los cultivos más sensibles en términos de seguridad y soberanía alimentaria en cada uno de los países de la región.
Los canales de ingreso de OGM en la región son las importaciones de granos o productos procesados para consumo humano, programas de cooperación con ayuda alimentaría a sectores de población damnificada por desastre o en estado de extrema pobreza, proyectos experimentales en zonas vulnerables a la contaminación y comercialización o entrega de semillas para siembra a productores descapitalizados, entre otros.
En el año 2002, el monitoreo y análisis de la ayuda alimentaria del PMA a Guatemala identificó tres variedades de maíz transgénico no aprobadas para consumo humano en la Unión Europea (BtXtra, Roundup Ready y Liberty Link, producidos por Aventis y Monsanto). El Colectivo Madre Selva – un grupo de la sociedad civil guatemalteca- realizó la investigación.
Ese mismo año, en Nicaragua, la Alianza por una Nicaragua Libre de Transgénicos (5) encontró y denunció la presencia de OGM en ayuda alimentaria que distribuye el PMA a grupos vulnerables de niños y niñas de preescolares, mujeres embarazadas y familias que participaron en el programa "Alimento por trabajo" en el occidente y el norte del país. En el departamento de Nueva Segovia, se detectó cultivos de validación de OGM promovidos por EEUU, por medio del Programa de Mejoramiento de Semilla (PROMESA).
Contexto Actual
Centroamérica y el Caribe poseen una gran riqueza en biodiversidad. La mayoría de los países centroamericanos son centro de origen (6) y diversidad biológica de muchos cultivos: maíz, frijol, tomate y chile entre otros. Existe gran cantidad de especies nativas silvestres y domesticadas parientes de variedades cultivadas, pero sin ninguna regulación apropiada y adecuada en bioseguridad, la región es altamente vulnerable. Dada su riqueza biológica, la biodiversidad de la región resulta ser un asunto de interés mundial.
Preocupados por los riesgos de los OGM en la región, en un encuentro celebrado en diciembre del 2003 en Managua Nicaragua, organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la soberanía y seguridad alimentaria, con la protección de la diversidad biológica y cultural, resolvieron constituir la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad.En esta Alianza participan organizaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica en coordinación con República Dominicana.
En el 2004, la Alianza realizó un proceso de monitoreo en la región (Centroamérica y el Caribe). Se diseñó e implementó una estrategia para determinar la presencia de OGM, las fuentes de ingresos y los grupos receptores en los seis países. Se hizo en sitios en donde se entrega ayuda alimentaria y se han introducido comercialmente granos, semillas y productos elaborados de maíz y soya (ver tabla 1).
Tabla 1. Fuentes potenciales de ingreso de OGM seleccionadas en el proceso de monitoreo.
País | Producto |
Guatemala | Ayuda Alimentaria (7) |
El Salvador | Ayuda Alimentaria y Semillas de empresas agroimportadoras |
Honduras | Ayuda Alimentaria |
Nicaragua | Ayuda Alimentaria, productos procesados para consumo humano |
Costa Rica | Semillas nacionales, importaciones de materia prima para empresas nacionales procesadora de alimentos para consumo humano y animales |
Republica Dominicana | Productos procesados para consumo humano importados de varios países de América del Sur y semillas de empresas agroimportadoras |
Mediante el proceso de monitoreo se obtuvieron muestras en todos los países, de las cuales se seleccionó para análisis de laboratorio un 65% de muestras representativas en ayuda alimentaria, importaciones, productos comerciales de consumo y semillas. Durante el proceso de análisis, se implementó tecnología de campo de acuerdo a los estándares establecidos por el Servicio Federal de Inspección de Granos (Federal Grain Inspection Service – FGIS) de Estados Unidos. Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos en el laboratorio Genetic ID de Estados Unidos, reconocido por la Administración de los Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) y acreditado a nivel internacional por ISO/IEC 17025 (8).
Resultados Obtenidos en la Región Centroamericana y el Caribe
En los resultados obtenidos del análisis de laboratorio, se indica que del total de las muestras analizadas, el 80% son positivas, confirmándose la presencia de OGM en maíz, soya y cereales en la región centroamericana y República Dominicana. En el total de muestras de maíz positivas, se identificó la presencia de un 87% del gen Maíz Mon GA21 (9) y un 13% correspondiente a otros tipos de genes.
Otro aspecto del análisis indica que el 68% de las muestras positivas provienen de introducción por la vía de importaciones o comercialización en puestos de venta al público. El otro 32% proviene de introducción por la vía de ayuda alimentaria, mayoritariamente distribuida por el PMA, en ambos casos de maíz en distintas formas.
Uno de los hallazgos alarmantes lo constituye la identificación del MAÍZ STARLINK (10) destinado como ayuda alimentaria para niños y niñas guatemaltecas en localidades colindantes con la frontera hondureña. Es importante indicar que esta variedad fue producida por la multinacional biotecnológica Aventis y fue prohibida en septiembre del 2000 por la FDA de Estados Unidos convirtiéndose en la primera variedad a nivel mundial no autorizada para consumo humano.
Posición de la ALianza Centroamericana de Proteccion a la Biodiversidad
Considerando que:
1. Uno de los compromisos suscriptos por los jefes de Estado y de Gobiernos -incluyendo la región centroamericana y República Dominicana – en la Declaración del Milenio (11), está el principio de: "El respeto de la naturaleza: es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especie vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos de desarrollo sostenible. Solo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar y el de nuestros descendientes".
2. El Convenio de Diversidad Biológica, que entró en vigor en 1994, apunta a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
3. El Protocolo de Cartagena – acordado en enero de 2000 y vigente desde septiembre del 2003 – establece un sistema reglamentario para asegurar la transferencia, manejo y utilización segura de Organismos Vivos Modificados (OVM) sujetos a movimientos transfronterizos:
a. Procedimientos de consentimiento previamente informado para los OGM diseminados en el medio ambiente (la parte importadora debe ser informada y dar su aprobación antes del primer transporte de mercancías).
b. Los Gobiernos que autorizan OGM para su uso nacional deben comunicar esta decisión a todas las partes, por medio del Centro de Intercambio (CII); y debe dar información detallada de su decisión.
4. Los Gobiernos de la región en diferentes momentos han suscrito Acuerdos, Convenios y Tratados internacionales referidos a la vigencia real de los derechos humanos: derecho a la salud, a la alimentación, a un medioambiente sano, etc. Todo ellos en coherencia con lo establecido en la Constitución Política de cada país.
5. Los Gobiernos de la región han dictado políticas para la apertura comercial y en este contexto han suscrito y están en negociación diversos acuerdos comerciales y de inversión, que representan un potencial peligro para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y los recursos genéticos.
La Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad reafirma que la presencia de OGM en Centroamérica y el Caribe:
a) Constituye una grave violación a los derechos humanos, en particular los económicos, sociales, culturales y ambientales;
b) Es una seria amenaza para el desarrollo integral de la región;
c) Atenta contra la soberanía y seguridad alimentaria de la región;
d) Vulnera la diversidad biológica de cada país y de la región en su conjunto;
e) En la ayuda alimentaria y los productos importados para consumo humano constituye una violación al derecho a la seguridad personal y un riesgo de vulnerar el derecho a la salud y la vida.
Demandamos Que
1. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA):
a) Junto con los Gobiernos de Centroamérica y el Caribe retire de inmediato la Ayuda Alimentaria que contenga el maíz Starlink.
b) No introduzca ni distribuya semillas, granos y cereales con cualquier tipo de OGM en sus proyectos.
c) En sus proyectos de Ayuda Alimentaria prioricen la adquisición y distribución de semillas locales dirigido a los sectores vulnerables..
2. Los Gobiernos de Honduras, Guatemala, Costa Rica, y República Dominicana ratifiquen de inmediato el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología.
3. Los Gobiernos de la región – suscriptores del Convenio de Diversidad Biológica – tomen medidas estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y estimulen el rescate de semillas criollas.
4. Los Gobiernos de la región con base en el Principio de Precaución (12) (artículo 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica) decreten una moratoria de OGM, considerando que la coexistencia de los cultivos transgénicos con la agricultura en general es imposible técnica, cultural y políticamente.
5. Se incluya e implemente el componente de Bioseguridad como prioridad en los programas de Gobiernos y se impulsen iniciativas de leyes nacionales de Bioseguridad, con énfasis en el Principio de Precaución, establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
6. Las Instancias regionales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en especial la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), incluyan a los organismos de sociedad civil con criterio de equidad en las discusiones alrededor de los marcos jurídicos de bioseguridad regionales.
Ante Esto la Alianza, Desarrollará:
1. Presentación y denuncia a nivel nacional e internacional ante los organismos de la sociedad civil y las autoridades los resultados del monitoreo de OGM en la región centroamericana y el Caribe.
2. Establecer marcos comunitarios de bioseguridad sustentados en la creación de áreas y territorios libres de granos, semillas y cultivos transgénicos.
3. Promover que los Gobiernos de la región cumplan los Acuerdos, Tratados y Convenios ratificados y/o suscritos en materia de derechos humanos, diversidad biológica y bioseguridad.
4. Promover, participar y estimular el proceso de construcción de un marco de bioseguridad en toda la región centroamericana y el Caribe que garantice la protección de la diversidad biológica, un ambiente sano, la seguridad y soberanía alimentaria y la inocuidad de los alimentos.
5. Demandar y promover el acceso a la información oportuna sobre OGM a los sectores más vulnerables para que puedan ejercer sus derechos: de consumidores, salud, alimentación inocua, un ambiente sano, entre otros.
6. Promover la participación ciudadana en los espacios de consultas, formulación de propuestas, cabildeo y toma de decisiones vinculados a OGM.
7. Continuar el proceso de monitoreo de OGM en la región centroamericana y del Caribe y contribuir con otros países para impulsar procesos similares.
8. Monitorear y denunciar los efectos de los OGM en la salud y el ambiente en la región centroamericana y el Caribe.
9. Mantenernos vigilantes para imposibilitar la ratificación en los parlamentos centroamericanos del Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado entre los países del istmo y República Dominicana con Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) porque representa un alto potencial para el ingreso de OGM en la región.
* Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad 16 de febrero del 2005
Referencias
(1) Organismos con nueva combinación de genes, insertados o transferidos de otras especies mediante técnicas de biotecnología moderna (maíz con bacteria ?bacterium Bacillus thuringiensis?, tomate con pez, maíz con alacrán, entre otros).
(2) Se recomienda la lectura del Estudio " Genetically Modified Foods: Potencial Human Health Effects",Dr. Arpand Pusztai, Rowett Research Institute de Escocia.
(3) El artículo 7 del Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología o Protocolo de Cartagena de la Naciones Unidas establece que debe existir un procedimiento de acuerdo fundamentado previo antes de movimiento transfronterizo internacional de un organismo vivo modificado destinado a la introducción deliberada en el medio ambiente de la parte de importación.
(4) H.R. 1298 United Status Leadership against HIV/AIDS, Tuberculosis, and Malaria Act of 2003 passed the Senate on May 15th. Para ver el texto entero de la nueva legislación vaya al Congressional record: http://thomas.loc.gov/r108/r108.html pulse en Daily Digest, May 15..
(5) A partir del 20 enero del 2005 se denomina Alianza de Protección a la Biodiversidad – Nicaragua.
(6)Son aquellas áreas geográficas que se caracterizan por ser lugares donde una determinada especie fue domesticada y que alberga poblaciones de los parientes silvestres de dicha especie, diferentes razas o variedades de la misma, y constituyen recursos genéticos propios.
(7) En Guatemala fue distribuida directamente en centros de origen y diversidad biológica a poblaciones en extrema pobreza.
(8) Sistema que ha sido validado por una tercera parte y categorizado de certificación y registro. Su grado de confianza es significativamente mayor a otros.
(9) Variedad de maíz transgénico producido por Monsanto y no aprobada por las autoridades de la Unión Europea para su cultivo, consumo humano e importación.
(10) El maíz, denominado StarLink, ha sido modificado para contener un gen de la bacteria -bacterium Bacillus thuringiensis-, el cual expresa la proteína -Cry9C-, toxica para algunos insectos plagas del maíz. La Agencia de los Estados Unidos para la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por su sigla en ingles) no ha aprobado el maíz Stralink para consumo humano debido al potencial alergenico de la Cry9C. (ver pagina Web de la FDA: http://www.fda.gov/fdac/features/2001/201_food.html)
(11) Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, Nueva York septiembre del 2000.
(12) "El hecho de que no se tenga certeza científica por falta de información y conocimientos pertinentes suficientes sobre la magnitud de los posibles efectos adversos de un organismo vivo modificado en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en la Parte de importación, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, no impedirá a esa Parte, a fin de evitar o reducir al mínimo esos posibles efectos adversos, adoptar una decisión, según proceda, en relación con la importación de ese organismo vivo modificado destinado para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento."