Distribución Sin Etica al Japón de Yacón (Smallantus sonchifolius) Conservado en Custodia en el CIP

Por Dr. Zosimo Huaman

El procedimiento elegido para deshacernos de la basura ha sido la disposición de las mismas en zonas bajas, inundables, mediante la creación de los rellenos sanitarios.

El yacón (Smallantus sonchifolius Poepp. & Endl. H. Robinson) es una planta domesticada muy poco conocida pero que ha sido cultivada en la región andina por muchos siglos. Se postula que su centro de origen estaría ubicada en los valles orientales de los Andes, desde la cuenca del río Apurímac (12° S) en el Perú hasta la cuenca del río La Paz (17° S) en Bolivia. Se ha encontrado la más grande diversidad genética de este cultivo en el sudeste del Perú, en los valles alrededor del Cuzco y al este de Puno 1, donde todavía se encuentran muchas variedades nativas seleccionados por los agricultores. Este cultivo produce raíces reservantes dulces y crocantes que en los Andes se comen frescos como si fuera una fruta. Su alto contenido de fructosa lo convierte en una fuente muy interesante de edulcorantes naturales con un alto porcentaje de inulina 2. Sus hojas también tendrían propiedades antidiabéticas 1. Todos estos atributos del yacón lo convierten en uno de los "cultivos perdidos de los Incas con potencial de ser cultivados mundialmente" 2.

En Noviembre de 1999, cinco variedades nativas de yacón que se conservan en custodia en el banco genético del Centro Internacional de la Papa (CIP) ubicado en el Perú fueron distribuidas al Japón violando principios éticos. Estos materiales genéticos provienen del Perú y están identificados con los siguientes códigos CIP 205002, 205004, 205009, 205028, y 205029.

En un mensaje electrónico enviado a los empleados del CIP para justificar dicho envío, la  Dra. Wanda Collins, Directora General Adjunta de Investigación, expresó: "En noviembre de 1999, el CIP recibió una solicitud a través del INRENA para proporcionar germoplasma de yacón a una delegación de visitantes del Japón. Nosotros manifestamos que no podíamos entregar este material sin una licencia de importación y un certificado fitosanitario. Estos son requerimientos del CIP para la distribución de material a nivel internacional. También les comunicamos que desconocíamos el estatus fitosanitario de dicho material, y que aunque en el pasado habíamos distribuido este material, preferíamos no proporcionarlo para distribución a nivel internacional si no conocíamos dicho estatus. Por lo tanto, no nos era posible atender la solicitud de Japón para su distribución directa. Manifestamos al INRENA que el CIP estaría complacido de proporcionar directamente el material de yacón en cuanto Japón nos hiciera llegar los documentos pertinentes."  Esta última oración demuestra claramente que los materiales genéticos hubiesen sido enviados al Japón si la solicitud fuese acompañado de los permisos de importación del Japón y el certificado fitosanitario del Perú, con lo cual se violaría la norma que dice "El CIP no despachará germoplasma que no esté libre de agentes patógenos, para lo cual son rutinariamente verificados." (veral final de la página 6 del documento del CIP sobre "Recursos Genéticos, Biotecnología y Derechos de Propiedad Intelectual 3). No hay ninguna publicación en la que el CIP anuncie tener variedades de yacón libre de virus. 

Por mas de 20 años, todos los envíos de recursos genéticos desde el CIP fueron hechos con el conocimiento del Comité de Cuarentena y Germoplasma. La Dra. Collins creó el Comité de Adquisición y Distribución de Germoplasma (GADC en inglés) y ella ha sido su presidente. Desde que ella se unió al CIP siempre tuvo la última palabra en todo lo concerniente a recursos genéticos conservados en el CIP. Ella también nominó al Dr. Noel Pallais como jefe de la unidad encargada de la distribución de germoplasma con poder total para aprobar las distribuciones rutinarias. El Dr.  Noel Pallais hizo pública en el CIP su disconformidad  acerca del hecho que los recursos genéticos de yacón que  fueron  entregados al  INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú) fueron en realidad enviados al Japón. Él presentó los documentos de confirmación de la recepción de los materiales genéticos por el Sr. Eiji Kaise, Alcalde de Nakaizu. El Sr. Kaise indicaba que las variedades de yacón peruanos estaban siendo propagados en la Escuela Prefectural de Agricultura de Tagata. Sobre esto, la Dra. Collins dijo en un E-mail que me envió: "Esos documentos están dirigidos al Perú y ellos confirman su recepción del envío hecho por el Perú; ellos no mencionan al CIP o la recepción de ningún material enviado por el CIP. Eso es lo que ha  indicado un oficial del programa japonés de recursos genéticos." 

Como responsable anterior del banco genético del CIP, yo fui miembro del Comité de Cuarentena y Germoplasma por muchos años. Debido a mis discrepancias con los cambios en las reglas del CIP relacionados con los recursos genéticos, yo permanecí distanciado del GADC. Las reuniones del GADC fueron usados solamente para informarnos de las decisiones tomadas por la Dra. Collins. En la reunión mensual del GADC siguiente a la distribución del yacón al Japón, el Dr. Pallais solicitó discutir ese asunto y la Dra. Collins no lo permitió. Ella lo desafió a presentar pruebas de que ese envío fue  al Japón. Ella insistió que en los registros del CIP esos materiales fueron para el INRENA. En un mensaje electrónico que me dirigió ella dice: "El Dr. Pallais no reportó la distribución del yacón al Perú en el reporte anual de 1999; tampoco lo mencionó en ninguno de sus dos reportes en las  reuniones del GADC siguientes a esa distribución. Nosotros hemos corregido esas omisiones en los registros de ADU (unidad de adquisición y distribución)."  Yo espero que la verdad sobre esta distribución de yacón permanezca sin cambio en la memoria de los otros miembros del GADC. 

En el mensaje electrónico enviado a los empleados del CIP, la Dra. Collins puso énfasis en que cuando se distribuye germoplasma dentro del Perú no es necesario el permiso de importación, el certificado fitosanitario ni la firma de un acuerdo de transferencia de materiales. Ella encontró una forma de mantener sus manos limpias en esta distribución poco transparente de yacón al Japón. Ella usó la norma # 3 del Resumen de Protocolos del CIP sobre recursos genéticos  (ver página 9 de 3) que expresa: "El CIP no distribuirá ningún material del CIP fuera del Perú sin que haya sido limpiado de agentes patógenos; prueba que el CIP practica rutinariamente ." El problema es que todos los detalles de este envío fueron concertados con la Directora de INRENA, Dr. Josefina Takahashi, quien es también uno de los representantes peruanos en la junta directiva del CIP. Por lo tanto, es muy desafortunado y una vergüenza que esos recursos genéticos del Perú fueron enviados al Japón violando principios éticos tanto en el CIP como en el INRENA. LA Dra. Collins dice en su mensaje electrónico al personal peruano del CIP: "En ambas transferencias: del CIP al INRENA y del INRENA al Japón, el material fue transferido en conformidad con todas las regulaciones existentes.  No ha habido error por parte del CIP, tampoco del INRENA, y ciertamente tampoco hubo error por parte de Japón. Aun en caso de que el CIP hubiera acordado acceder a la solicitud de Japón para la transferencia directa de material de yacón a la delegación japonesa, no habríamos violado el Acuerdo con la FAO, sino solamente la política interna del CIP que exige una licencia de importación y un certificado fitosanitario.  Japón tiene el legítimo derecho de solicitar y recibir cualquier material bajo nuestra custodia.  No me ha sido posible hacer entender estos puntos al Dr. Pallais."  

Uno de los requisitos establecidos mundialmente para el movimiento legal de germoplasma de un país a otro es la presentación de un permiso de importación del país receptor y de un certificado fitosanitario del país de donde se hace el envío. No es "solamente la política interna del CIP" que hace necesarios estos documentos, como la Dra. Collins indica más arriba. Las autoridades japonesas también deberían aclarar si es que la escuela de agricultura de Tagata es uno de los lugares para el ingreso oficial de germoplasma legalmente importado a través del Instituto Japonés de Recursos Genéticos. Las autoridades japonesas deberían mostrar los documentos que acompañaron el envío de yacón. Con toda esta evidencia, se puede decir que la distribución de yacón al Japón fue legal ?. 

Este envío de yacón al Japón es una clara violación al principio ético del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) sobre administración fiduciaria de los recursos genéticosque expresa que, " Como depositarios de los recursos fitogenéticos, los Centros del GCIAI reconocen su responsabilidad de ser imparciales, transparentes y justos en su administración del fideicomiso; de respetar y observar las regulaciones nacionales y los convenios internacionales, …; y, a ponerlos fácilmente al alcance para su uso como un bien público."  (ver Anexo 1 en la página 13 de 3.) 

La pregunta es, si es que este desvío de los principios éticos fue necesario para que los directivos del CIP facilitaran un valioso regalo a un donante importante del GCIAI que está bastante interesado en un cultivo, como el yacón, que tiene un gran potencial económico. Los Drs. Masaru Niwa y Eiichi Inoue de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Ibaraki en el Japón, dieron un seminario en el CIP en Setiembre del 2000. Ellos indicaron que el área cultivada con yacón en el Japón se ha incrementado bastante en los últimos años y que este nuevo cultivo se usa como una hortaliza fresca, en salmuera, jugos, etc. Ellos también indicaron que usando los muy pocos clones de este cultivo que fueron introducidos en los 1980s, la Estación Experimental Agrícola de Shikoku hizo público, el 25 de Agosto del 2000, la primera variedad comercial de yacón japonés nominada "Sarada-Otome". Durante la discusión del seminario, yo pregunté si sería posible que el Japón envíe al Perú germoplasma de la variedad "Sarada-Otome" para ser probada en los campos de los agricultores peruanos. La respuesta fue negativa porque esta variedad tiene derechos de obtentor. Es justo que se  niegue acceso de estas nuevas variedades a los países de origen de un cultivo?. Cuándo aceptarán los países industrializados un valor similar a los derechos del obtentor para los derechos de custodia ancestral de los agricultores que conservan las plantas domesticadas por generaciones ?.  

Yo hago una petición a las autoridades japonesas, a la "Asociación de Investigadores Japoneses de Yacón ", ONGs, y el público general del Japón. Por favor, contribuyan al establecimiento de un movimiento comercial más justo entre los países industrializados y los países en desarrollo ricos en biodiversidad. Todos debemos contribuir a la protección de la biodiversidad para las generaciones futuras. Esto solamente será factible si se complementan los esfuerzos para conservar la biodiversidad tanto ex situ comoin situ.  Japón puede contribuir substancialmente a la conservación in situ de los recursos genéticos del yacón. Esto sería posible proporcionando germoplasma de la variedad "Sarada-Otome" a los agricultores andinos para que ellos produzcan en los Andes todo el yacón que se necesite en ese país. La condición seria que esos agricultores andinos también deben seguir conservando las variedades nativas de ese cultivo. Los fitomejoradores que seleccionaron esa nueva variedad comercial obtendrían las regalías de toda la producción exportada del Perú. Además, el Japón puede dedicar sus tierras para otros cultivos o usos. Yo tengo la esperanza que el Japón decida establecer este  magnífico ejemplo que sería un verdadero hito para iniciar una nuevo siglo donde sea una realidad una distribución más equitativa de los beneficios por el uso de los recursos genéticos.  

El CIP y los otros Centros del GCIAI contribuyen bastante en el incremento de la seguridad alimentaria en los países en desarrollo y en la conservación de los recursos genéticos de las plantas más económicamente  importantes. Esto  es  posible  gracias a la financiación proporcionada por la comunidad internacional. La violación de cualquier principio ético relacionada a los recursos genéticos custodiados por el GCIAI comprometería su existencia. El principio sobre equidad expresa: "El CGIAI trabaja para el logro de la equidad en la conservación, el uso sostenible y la distribución de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Este compromiso de justicia requiere poner énfasis en las necesidades de recursos de las comunidades pobres y de los miembros menos favorecidos de la sociedad."  

PD. A mi solicitud y la del CIP, el Comité de Política sobre Recursos Genéticos del GCIAI examinaron el caso del yacón en su 12va Reunión que se realizó en Aurangabad, India, el 20-23 de Febrero del  2001. 

En el reporte de esa reunión, ellos dicen: "Después de una gran discusión, el Comité hizo las siguientes observaciones: 

1.      A solicitud del Ministerio de Agricultura del Perú, el CIP envió el material solicitado en total conformidad con el Acuerdo firmado con la FAO, y en particular con referencia a la restauración de material al país que lo proporcionó originalmente. En ejecución de los derechos soberanos del Perú, el Ministerio de Agricultura lo envió luego al Japón, sobre lo cual el CIP no tiene el poder de prevenirlo ni el derecho de interferir.

2.      En base a la información proporcionada por el CIP y la organización que hizo la denuncia, el Comité ha concluido que el CIP actuó éticamente y en concordancia con el Acuerdo FAO- GCIAI.

Como se indica en el texto de este artículo, la Dra. Wanda Collins logró mantener sus manos limpias en este caso, asegurando que sea el INRENA quien aparezca como la institución solicitante. Esto estuvo muy bien para proteger la imagen del CIP. Sin embargo, queda el hecho de que este envío fue procesado muy rápidamente, mientras que la mayoría de solicitudes son atendidas después de por lo menos dos semanas que es el tiempo que se necesita solamente para obtener el certificado fitosanitario. La Dra. Collins y muchos científicos y empleados del CIP estaban enterados de que el chofer del INRENA tenía órdenes de llevar las muestras de yacón directamente al aeropuerto internacional de Lima. Aún más, la Dirección General del CIP conoce muy bien que hay una ley de acceso a los recursos genéticos del Perú, así como de un proyecto de su reglamento que está pendiente de aprobación en el Congreso. El CIP sabe que de acuerdo a la ley peruana, el INRENA proporciona acceso solamente a las especies silvestres y que el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) es la institución autorizada por ley para proveer acceso a las especies cultivadas. El yacón es una especie cultivada y el INIA mantiene muchas entradas de yacón en su colección ex situ. ¿Porqué no se involucró al INIA en este envío de recursos genéticos cultivados?.   

Finalmente, ahora queda pendiente que el Ministerio de Agricultura del Perú haga una solicitud formal al Japón para obtener germoplasma de la variedad de yacón japonés "Sarada-Otome" para ser probado y eventualmente usado por los agricultores peruanos. Una respuesta afirmativa del Japón sería una clara demostración de su buena voluntad para establecer un intercambio constructivo de recursos genéticos.

Referencias

1 Grau A. and Rea J. 1997. Yacon (Smallantus sonchifolius) (Poepp. & Endl.) H. Robinson. In: Hermann N. and  J. Heller, editors. Andean Root and Tuber Crops: Ahipa, arracacha, maca and yacon. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 21. pp. 199-242. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.

2National Research Council. 1989. Lost Crops of the Incas: Little Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. National Academy Press. Washington, D.C. 

3 Centro International de la Papa. 1999. Recursos Genéticos, Biotecnología y Derechos de Propiedad Intelectual. Oficina de la Dirección General Adjunta para la Investigación. Primera edición en Español. Setiembre, 1999.

* Dr. ZOSIMO HUAMAN
PROBIOANDES
probioandes@terra.com.pe  
http://www.geocities.com/probioandes/
Pro Biodiversidad de los Andes
Pro Biodiversity of the Andes
LIMA, PERU