Por Lorna Haynes
Los riesgos asociados con la creación de OMG bajo estricto confinamiento son muy diferentes de los riesgos de su liberación al ambiente pero no son nulos. El etiquetado de los productos provenientes de la manipulación genética permite que el consumidor decida si asumir el riesgo, si lo conoce, pero no protege el ambiente de los riesgos.
La Cumbre de Río lo afirmó: la humanidad enfrenta una crisis ambiental global sin precedente, producto de su propio ingenio, afán económico e ignorancia ecológica; amenaza la supervivencia de la vida en el planeta y exige que aprendamos de nuestros errores y que adoptemos un modo sostenible de vivir en que se reconozca nuestra dependencia del ecosistema de que formamos parte. La sostenibilidad es un concepto ético: significa la obligación moral de usar los recursos del planeta de manera que las generaciones futuras disfruten de la misma calidad ambiental y de vida.
Precisamente en este momento, el hombre ha descubierto como alterar la esencia misma de los organismos vivos descartando por siempre el concepto de "el orden natural" de las cosas, sustituyéndolo con ¿qué? El problema es que no sabemos. La manipulación genética permite crear nuevos seres vivos, capaces de reproducirse cuya liberación al ambiente es irreversible. No se puede predecir como estos seres interactuarán con el ecosistema ni cuáles serán todas las consecuencias a lo largo del tiempo y del espacio. La manipulación genética en nada se parece, como sus promotores a veces insinúan, a las bio-tecnologías tradicionales, como la fermentación, que se valen de procesos naturales: al contrario, se trata de violar ese "orden natural" que desde el origen de la vida en el planeta ha gobernado la evolución. Constituye un cambio de alcance planetario cuyas implicaciones son transcendentales. Hay que preguntarse: ¿qué circunstancia podría justificar una intervención de esta envergadura? Aparentemente tales consideraciones no son de preocupación ni obstáculo para los científicos ni las corporaciones en su afán de crear organismos con cualquier combinación de características, recombinando los genes como niños jugando con "LEGO," sin evaluar sus riesgos.
Riesgo
Riesgo significa la posibilidad de un suceso peligroso. La gravedad del riesgo aumenta con la peligrosidad y la probabilidad de su ocurrencia. Riesgos, nos dicen, acompañan todo desarrollo tecnológico y hay que sopesar los riesgos contra los beneficios que aporta la tecnología. Pero como sopesar beneficios y riesgos? Cada quien tiene sus propios valores y puede dar valoraciones diferentes. Por lo tanto se necesita establecer los principios éticos que deben regir sobre la conducta. Como individuos ponemos limites a los riesgos que estamos dispuestos a correr y como sociedad debemos poner limites a los riesgos a que exponemos a nuestros congéneres y, aún desde un punto de vista puramente antropocéntrico, a la biosfera. Hay que distinguir entre el riesgo individual y el riesgo publico, decisiones individuales y consecuencias colectivas. Si el riesgo de un acto se limite a la afectación del actor, y no cause impacto ninguno sobre la sociedad en general, actual o futuro, ni al ambiente, es, por lo general, un asunto privado: de lo contrario, caso más común, es asunto público.
La manipulación genética es asunto público. Evidentemente, los riesgos asociados con la creación de OMG bajo estricto confinamiento son muy diferentes de los riesgos de su liberación al ambiente pero no son nulos. El etiquetado de los productos provenientes de la manipulación genética permite que el consumidor decida si asumir el riesgo, si lo conoce, pero no protege el ambiente de los riesgos.
Las dos áreas de aplicación comercial de OMG hasta el momento son en la producción de fármacos y alimentos. Hay que diferenciar entre estos dos casos. La producción de medicinas a través de OMG bajo confinamiento es diferente de la producción de alimentos a partir del cultivo de plantas transgénicas en campo abierto. El consumo de un medicamento es eventual, en caso de enfermedad, de un parte ojalá pequeña de la población, pero los alimentos constituyen una necesidad básica de consumo diario de toda la población. Cuando se habla de riesgos y beneficios hay que diferenciar entre los dos casos y no comparar los potenciales beneficios de las medicinas con los riesgos asociados con la producción agrícola.
Agricultura Sostenible
Central para la sostenibilidad es la agricultura, base de la alimentación. En los últimos 50 años, producto de la Revolución Verde, tenemos una agricultura insostenible, dependiente de energía fósil y agroquímicos, subordinada a los intereses comerciales de las compañías transnacionales, degradante del ambiente y una situación vulnerable en materia de seguridad alimentaría. Frente a esta crisis, la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO, en inglés) de la ONU declaró la necesidad de cambiar a una agricultura sostenible, un sistema de cultivo que puede perdurar en el tiempo sin impactos ambientales perjudiciales manteniendo la fertilidad de los suelos y conservando la biodiversidad: en otras palabras, agricultura ecológica.
Si bien la Agricultura Ecológica es necesario para la sostenibilidad, no es éste el camino que se está adoptando. En lugar de corregir y evitar los errores del pasado, los proponentes y beneficiarios de la Revolución Verde (RV), las compañías transnacionales (CTN), ahora promueven otra revolución agrícola, "La Revolución Genética", basada en el uso de cultivos transgénicos (CT). Justifican los CT con publicidad, mas no con hechos, en base de sus supuestos beneficios: resistencia a plagas y consiguiente reducción en el uso de pesticidas, aumentos en productividad, tolerancia a sequía o al frío, reducción en labranza beneficiosa para los suelos. Sin embargo, sigue el mismo paradigma de producción industrial de la RV, causa de la crisis actual y, por tanto, seguirá exacerbando los problemas. Es una receta para consolidar, aún más, el control de las transnacionales sobre el sistema agroalimentario, de agudizar la crisis ambiental, de aumentar la erosión genética y de introducir nuevos riesgos incontrolables para el ambiente y para la salud que incluyen:
Riesgos Ambientales:
· La mayor parte de la oferta de CT ha sido CT con resistencia a herbicida, que se venden como "ecológicos," de "labranza mínima." Lejos de ser ecológico, significa aumentar la contaminación ambiental, en particular es nocivo para la ecología del suelo y la salud.
· Cultivos Transgénicos con Resistencia a Plagas tampoco nos liberan de los plaguicidas, sólo se sustituye la aplicación externa por su producción interna, continua, en todas las células del cultivo y a lo largo de su vida. Luego se consume estas toxinas en los alimentos. Se provoca la acelerada adaptación de los insectos puesto que están expuestos a la toxina durante todo el ciclo de vida del cultivo a diferencia del uso normal que es puntual. En el caso de genes del Bacillus Thuringiensis, Bt, un control biológico, la resistencia desarrollada por las plagas significa que Bt dejará de ser efectivo como control biológico. Se propone frenar la adaptación acelerada de las por sembrar parte del área con cultivos normales para que los insectos tengan un "refugio" donde alimentarse sin exponerse a la toxina Bt para así reducir la presión selectiva. La cuestión no es si las plagas se volverán inmunes a la toxina Bt. sino, ¿EN CUANTO TIEMPO? Por lo tanto, esta tecnología esta destinada al fracaso.
· Las raíces de maíz Bt. exudan toxinas que perduran hasta un año el suelo y ejercen efectos tóxicos sobre los microorganismos del suelo y promoviendo la evolución de especies resistentes. Como resultado, se ha reportado cambios en la degradación de la materia orgánica y el reciclaje de y disponibilidad de nutrientes en el suelo. Existe, además, riesgo de la transferencia horizontal de genes entre especies que pueda producir nuevos y peligrosos patógenos. La fertilidad natural del suelo es la base de la agricultura ecológica y de la sostenibilidad del agroecosistema pero el uso de CT puede causar perturbaciones en este delicado e intrincado ecosistema que estamos empezando a entender.
· La tecnología GURTS (Genetic Use Restriction Technology Systems) consiste en la manipulación genética para restringir el uso de semillas por crear CT que no pueden desarrollarse (pe germinar, florear etc. ) sin el uso de ciertos químicos producidos por las mismas CTN. Evidentemente, con estas tecnologías se crearía mayor contaminación química amen de nefastas consecuencias de la contaminación genética de los cultivos tradicionales y dependencia total de las CTN. En el año 2000, frente al rechazo de todos los sectores de la sociedad, las CTN acordaron no desarrollar esta tecnología. Sin embargo han seguido las solicitudes de patentes para esta tecnología.
· La fertilización cruzada entre plantas permite el flujo de genes entre cultivos transgénicos y los cultivos "naturales," no-transgénicos, causando contaminación genética de los cultivos naturales, convirtiéndoles en transgénicos. Implica que será difícil, sino imposible, conservar un cultivo tradicional. En Méjico, centro de origen del maíz, se contaminó de esta manera una variedad local de maíz. En un mundo de mercados globales es imposible controlar el destino de cada semilla que se produce y la contaminación genética ya es un hecho. La única posibilidad de que exista una agricultura alternativa, basada en germoplasma natural, es si algunas regiones del mundo se declaren libres de transgénicos y logren ejercer estrictos controles para asegurarlo. Puesto que los mecanismos para detectar transgénicos están todavía en desarrollo, aún no son muy sensibles y son costosos, esta meta es difícil de alcanzar, pero necesario porque sin ello, la opción a una alimentación no-transgénica puede desaparecer en menos de 10 años.
· La contaminación genética es particularmente peligrosa cuando se cultiva plantas transgénicas en los centros de origen de su especie porque pone en peligro este patrimonio de la humanidad, esencial para crear variedades nuevas.
· La erosión genética o la pérdida de variedades, que fue una de las consecuencias más graves de la Revolución Verde, continuará por sustitución y por la contaminación genética, agravada por las tecnologías GURTS.
· La presencia de nuevos genes, proteínas, productos asociados a la encima y cualquiera de sus metabolitos puede inducir alteraciones en la relación ecológica del cultivo con las demás especies, incluyendo la aparición de nuevas plagas. No se sabe mucho sobre estos efectos ecosistémicos. Se arguye que los ecosistemas se autorregulan y eliminarían o reducirían estas irregularidades pero no existen pruebas de esto. Además, se trata de un bombardeo del ambiente con elementos jamás antes parte del sistema cuyos efectos son desconocidos.
· La avasallante moda de usar transgénicos para todo invade todos los campos. A pesar de las alertas de parte de científicos sobre los riesgos y la necesidad de precaución está desarrollando una serie de controles biológicos y tecnologías industriales (y armamentistas) con insectos y con microorganismos modificados genéticamente. Es particularmente peligroso liberar microorganismos e insectos al ambiente, modificados o no, dado su alta velocidad de reproducción y altas tasas de mutación y la facilidad de la transferencia horizontal de genes entre bacterias.
Riesgos para la Salud
En adición al gen de otra especie, que expresa la propiedad que se quiere obtener, se inserta otros genes, principalmente de bacterias y de virus, como marcadores y promotores. En la actualidad, se utiliza genes del virus de mosaico del coliflor, un virus similar a los virus que causan SIDA y Hepatitis C.
· Al consumir los alimentos transgénicos, se ingiere sustancias nuevas, los transgenes y las sustancias que estos genes expresan que no han conformado jamás parte de la dieta de los consumidores -sean humanos o de otra especie-. Se ha reportado toxicidad, alergias y alteraciones significativas en animales alimentados con productos transgénicos experimentales. Desconocemos las consecuencias para el ser humano de un consumo continuo al largo plazo de estos cultivos y no se está investigándolas antes de colocarlos en el mercado.
· Es casi imposible evitar la contaminación genética una vez que se libere un cultivo transgénico al ambiente. En consecuencia, podría darse el caso de que se consuma maíz que tenga toxinas de Bt, fármacos, aceites industriales y cualquier otra característica que se les haya ocurrido introducirle. En fin, no sólo los alimentos dejaran de ser los mismos sino que no se sabrá lo que se está consumiendo.
· En la dosis que sea, una sustancia tóxica provoca una reacción sea observable o no. Incluso, este principio se utiliza en la homeopatía: el organismo responde a la presencia de sustancias aun en concentraciones medidas en moléculas por cc. Este razonamiento análogo a aquel que, en el siglo 19, sostenía que un microbio, siendo tan pequeño, no podría hacerle daño a un ser humano muchísimo más grande! Hoy día, se ha inventado otro concepto no científico "equivalencia sustancial" para ocultar el hecho de que un alimento modificado genéticamente sea diferente de un alimento natural.
· Se estiman que unos 90 trillones (1015) de microbios, bacterias, virus, protozoos, lombrices microscópicas) viven harmoniosamente nichos específicos del cuerpo humano, llamados "micro-biomas," producto de centenares de miles de años de co-evolución. Existen evidencias de que esta flora microbiana protege el organismo de microbios similares pero nocivos, fabrican sustancias vitales para nuestro organismo como vitaminas y ácidos grasosos, interactúan con las células de maneras sutiles a través de reacciones bioquímicas que establecen una "comunicación" con las células del huésped, que es cree estimulen a las células del huésped a desarrollarse de una manera especifica. Cabe investigar como el sistema microbiano del cuerpo reacciona a los cambios en los alimentos. Joshua Lederberg, genetista, premio Nobel quien llamó a la flora microbiana "un paquete muy grande de otros genes que cargamos siempre. No se transmiten de manera tan regular que los del cromosoma del huésped, pero esto no significa que sean menos importantes." No debemos poner en riesgo el funcionamiento de éstos, nuestros aliados vitales - la flora microbiana del cuerpo.
Nutrición vs. Nutracéuticos
Frente el rechazo, sobre todo en Europa, de los cultivos transgénicos Bt y resistentes a herbicida, la industria ahora promueve cultivos transgénicos diseñados para mejorar la nutrición: los nutracéuticos.
La nutrición de un organismo es buena si resulta en un organismo sano y vigoroso, que exprese todo su potencial genético; tiene que ser apropiada adaptada perfectamente al sistema digestivo de un organismo para que libere los nutrientes necesarios para su sustento. La producción industrial de alimentos con la adición de compuestos químicos anti-microbianos, colorantes, sabores artificiales emulsificantes etc. ha introducido nuevos elementos en la dieta - más no en la nutrición. Al almacenar y procesar los alimentos, se pierden muchos nutrientes: luego los fabricantes reemplazan unos 25 nutrientes naturales con unas 4 vitaminas sintéticos y luego llaman "fortificado" a un producto que contiene menos nutrientes que el alimento natural.
Después de la segunda guerra mundial, se añadió otros ingredientes: los residuos de agrotóxicos altamente tóxicos que acumulan en los tejidos del organismo causando cáncer y enfermedades degenerativas al corto y al largo plazo. Ahora, las mismas compañías que fabrican los agrotóxicos, nos ofrecen platos de transgénicos. Hay que consumir vitaminas y nutrientes que el cuerpo no puede sintetizar pero no hace falta fabricarlos ni tomar suplementos ni de frascos ni de nutracéuticos: todo lo que el ser humano necesita para su salud ocurre en la naturaleza.
Nutracéuticos
Puesto que la naturaleza provee todo lo que necesitamos ¿para qué inventar nutracéuticos? - arroz que produzca sustancias que puedo obtener de una zanahoria, o lechugas con vitaminas que obtengo en limones? Evidentemente no se necesita hacer ninguna modificación genética para incorporar vitaminas y nutrientes en la dieta. Basta consumir una dieta variada y balanceada - que es más interesante, gustoso y aporta mayor variedad de minerales y de nutrientes amén de fibra - que comer los nutrientes empaquetados en píldoras o en unos pocos nutracéuticos, producto de la manipulación genética. Pero las corporaciones creen que los nutracéuticos o "alimentos funcionales" son muy vendibles sobre todo cuando prometen mejorar la memoria o combatir el cáncer.
Nutracéuticos y La dosis adecuada
A diferencia de los suplementos dietéticos, que se venden dosificados, será difícil controlar la dosis de suplementos nutricionales o medicinales administrados en alimentos transgénicos. Consumir vitaminas (u otros nutrientes) en exceso causa una serie de patologías conocidas.
El Caso del Arroz Dorado:
Se pretende resolver el problema de la deficiencia de Vitamina A, por alimentar la población pobre de Asia con arroz modificado genéticamente para producir beta-caroteno - precursor para la producción de vitamina A. Se promueve este arroz, llamado "arroz dorado" por el color de la pigmentación que adquiere, como ejemplo de las bondades de la modificación genética y la sensibildad de las corporaciones a los problemas humanitarios. Sin embargo, en adición a los riesgos generales de alimentos transgénicos señalados arriba, trae otra: exceso de vitamina A es extremadamente tóxico en exceso. No se controla la dosis que recibiría una persona que consume el arroz dorado y dada la inestabilidad de los OMG a lo largo del tiempo, dicha dosificación podría estar cambiando. Además hay poblaciones más sensibles: fetos, niños y los enfermos. Por suerte, parece que el arroz no produce las cantidades de vitamina A que se esperaba así que es posible que "fracase" por esto.
No se justifica este atropello contra uno de los tres cultivos más importantes para l a seguridad alimentaria mundial. (Arroz, Maíz y Trigo conforman 60% de la alimentación mundial) que provocará la contaminación y erosión genética de las variedades tradicionales. Hay opciones menos riesgosos y más económicas que la de colocar una droga en todo el alimento que forma la base de la alimentación de todo un continente como:
· suministrar a los que tengan deficiencia, tabletas de vitamina A.
· Promover el cultivo de vegetales y frutos que contienen vitamina A. La ventaja es que no sólo les aporta Vitamina A sino además otros nutrientes, fibra y minerales beneficiosos para el organismo. Una de las principales causas del problema es la transformación de la agricultura familiar a una agricultura industrial de monocultivos que ha desplazado la diversidad de cultivos. Es parte de un problema de malnutrición en general, no sólo de la deficiencia de vitamina A. Suministrando suplementos de Vit. A no resuelve el problema; cambiando el sistema de producción sí.
· Mejorar la distribución de la riqueza en el mundo, controlar el crecimiento de la población: al atender a los problemas de la pobreza, la gente tendría acceso a más alimentos y se mejoraría la nutrición.
El Contexto Socio-Político
Impacto sobre la "Soberanía Alimentaria" de las naciones significa la autosuficiencia en la producción de alimentos, lo cual requiere que un país tenga soberanía y autosuficiencia en la producción de semillas. Quien controla el suministro de las semillas de un país, controla su sistema alimentario y, por ende, la nación entera. De allí viene su importancia estratégica. Este control se ha entregado en gran parte a pocas compañías transnacionales que prohíben a otros reproducir semillas de sus variedades "protegidas" por patentes o por derecho de obtentor. En la actualidad, unas pocas empresas transnacionales están "perfeccionando" la tecnología GURTS que produce semillas o estériles o que no se desarrollan sin la aplicación de un ingrediente secreto que ellas fabrican. De estas maneras, puedan controlar el sistema de semillas comerciales de que se depende por el 50% de la producción mundial de alimentos.
Los Estados Unidos, a través de la Organización Mundial de Comercio, amenaza con sanciones económicas a los países que proponen una moratoria sobre la liberación e introducción a sus respectivos territorios de OMG y sus productos. Sostienen que tales medidas sanitarias y ambientales constituyen barreras al comercio de sus productos. De esta manera, y ajenas de controles democráticos, se impone los intereses de sus industrias biotecnológicas, por encima de los intereses de naciones soberanas. ¡Llama la atención que NOVARTIS ha cuñado el término "ciudadanía corporativa!"
El balance de comercio podría cambiar si se produjera cultivos "tropicales" genéticamente manipulados para cultivarse en el Norte o para sustituir a los productos tropicales. Las aplicaciones nefastas y bélicas no faltan.
Tolerando lo intolerable: Es instructivo comparar el debate sobre los cultivos y alimentos modificados genéticamente con la manera en que se promovió el uso "seguro" de agroquímicos extremadamente tóxicos y luego se justificó el consumo de residuos de ellos en los alimentos en niveles "tolerables." La industria química nos ha vendido la idea de que un veneno deja de serlo cuando se lo consume en dosis pequeñas. Se inventó normas "científicas" de lo tolerable, (basadas en la supervivencia, léase también "muerte," de la MITAD de los animales que consumieron la dosis) que les permitió introducir numerosos venenos de altísima peligrosidad en la cadena alimenticia. Sólo recientemente se ha logrado un acuerdo internacional para la eliminación de algunas de estas sustancias. Al establecer niveles de tolerancia, se utiliza un lenguaje que desvía la atención del consumidor de la esencia de lo que se está midiendo: la concentración en el alimento de un veneno. En lugar de referirse a dosis letales o dosis tóxicas se habla de la tolerancia y niveles permitidos que, en sí, suena benigno y no provoca una reacción de rechazo y alarma.
Manipulación Corporativa: Las mismas corporaciones de la agroindustria hoy sostienen que los cultivos y alimentos transgénicos son inocuos. Casi todos los datos sobre toxicidad son generados por las mismas compañías lo que les resta credibilidad, sobre todo porque tienen una historia de ocultar información de no reportar todos los resultados obtenidos. Esto también es una falta de responsabilidad de los gobiernos que deben encargarse de realizar estudios independientes. Monsanto por años dio una interpretación de sus datos sobre rBGH (Recombinant Bovine Growth Hormone) asegurando su inocuidad y de la leche obtenido de vacas tratadas con ello. Calló por diversos medios a quienes los cuestionó, utilizó influencias para lograr la aprobación del FDA (1993) y del Codex Alimentarius (1998). A finales de 1999. los resultados de Monsanto fueron refutados por estudios independientes en Canadá y Europa, y Codex Alimentarius retiró la aprobación. Otro caso reciente es la denuncia del periódico británico de la empresa IMUTRAN, filial de NOVARTIS, por graves fallas técnicas y distorsión de datos reportados en los ensayos con xenotransplantación. Se utiliza la publicidad para persuadir al publico que los OMG son deseables y recordemos la campaña contra la Nestle por falta de ética en su promoción de su fórmula para sustituir a la leche materna. Pero a veces hay casos positivos como el caso de Novartis que en Agosto 2000, se comprometió a no usar alimentos MG en sus alimentos. Como uno de los principales productores de semillas transgénicas, efectivamente estaba rehusando utilizar sus propios productos.
Violación de Derechos y Eliminación de Opciones: Lo más grave de todo es que si no se elimina definitivamente los cultivos transgénicos, debido a la contaminación genética, se cierra toda posibilidad de la opción a una alimentación natural y de la agricultura ecológica. Esta situación antidemocrática que se vislumbra implica una violación de derechos básicos como, por ejemplo, al consentimiento informado previo, el derecho a la salud, a una alimentación y ambiente sana, para solo nombrar unos establecidos en la Constitución venezolana. Al enfocarse sobre la biotecnología no sólo se desvía la atención, y recursos, de otras direcciones, más sostenibles y seguras que se podría y debe tomar, como la adopción de la agricultura ecológica, sino que se las aniquila antes.
¿Cuáles Beneficios?
Volvemos a nuestra pregunta: ¿Cuál problema urgente y grave de la humanidad se está resolviendo con el uso de los cultivos modificados genéticamente? No hemos encontrado ninguno, más bien se está creando un problema gravísimo, trascendental. Los beneficios monetarios percibidos por unas pocas corporaciones no tienen peso ninguno comparado con el daño irreversible a la naturaleza, patrimonio de la humanidad actual y futura.
El mito que la biotecnología contribuye a resolver el problema del hambre en el por fin murió, gracias a que un alto ejecutivo de NOVARTIS dijo lo que los críticos vienen diciendo hace años:
"If anyone tells you that GM is going to feed the world," Steve Smith, a director of the world's biggest biotechnology company, Novartis, insisted, "tell them that it is not. - To feed the world takes political and financial will - it's not about production and distribution."
"Si alguien le dice que la manipulación genética va a alimentar al mundo, dígales que no lo hará. - Para alimentar al mundo. Se requiere de voluntad política y financiera - no se trata de producción y distribución." Palabras de Steve Smith, director de la compañía de biotecnología más grande del mundo, NOVARTIS, durante su discurso en una reunión pública en Tittleshall, Norfolk, March 2000, reportado en el periódico británico "The Guardian" UK 24th August 2000.
Las poderosas compañías transnacionales definen cuáles cultivos transgénicos producir y su motivación es una: ganancia. Producen cultivos con resistencia a sus propios herbicidas para así vender más herbicida. Las tecnologías GURTS tienen un sólo propósito: asegurar la dependencia de los agricultores de sus productos y venderles nuevos agroquímicos: no guarda relación con rendimientos ni alimentación.
Tampoco se puede mejorar los alimentos naturales en valor nutritivo. Muchas variedades modernas si son menos nutritivos que las tradicionales, consecuencia de fitomejoramiento orientado a desarrollar características de interés agroindustrial a costo de otros atributos como el sabor y el valor nutritivo. La mayoría de las propuestas son triviales en el extremo para crear modas y mercados de consumo frívola masivo engañando las personas pretendiendo que puedan sustituir una dieta sana por aditivos en nutracéuticos, como:
· café sin cafeína: si no se quiere consumir cafeína, pues deje de consumir café.
· Papas "ligeras" ("Light") que absorben menos grasa al freírse! Si no quiere consumir grasa, hierva sus papas.
Bajo que visión perversa del mundo se justifica inducir impactos ecosistémicos irreversibles trascendentales para fines tan, pero tan absurdamente triviales?
¿Riesgo Cero? El método tradicional de cruzamiento y selección para el desarrollo de nuevas variedades no corre con los riesgos de los transgénicos. Los suelos pobres pueden mejorarse con las prácticas de la Agricultura Ecológica y los cultivos de polinización abierta son tan productivos como los híbridos. La sociedad no necesita los transgénicos para nada.
¿Y el avance de la ciencia?
Hay que distinguir entre el avance de la ciencia y el avance tecnológico. La ciencia avanza en la medida que se amplíe los conocimientos y se cree teorías que explican más fenómenos con poder de predicción. Es un fin en sí. Pero lo que se investiga no es casual. La mayor parte de la investigación en genética es financiada por corporaciones cuyas directrices sirven para adelantar sus proyectos.
La tecnología es instrumental: es la aplicación de la ciencia para obtener un producto y la manipulación genética cae en esta categoría. Es un adelanto tecnológico, la obtención de productos tangibles de valor económico para la empresa, lo cual es normal pues tiene que rendir cuentas a sus inversionistas. La manipulación genética adelanta la ciencia genética y nuestro conocimiento sobre las consecuencias que nos tocan a todos, queramos o no. En el pasado, la sociedad solía recurrir a la ciencia para buscar la solución de sus problemas. Hoy día encontramos el opuesto. Se crea "soluciones," productos de la manipulación genética, y luego "crea" una supuesta necesidad. Es una solución buscando un problema
El hecho de que carecemos de una buena teoría genética, no es obstáculo para las empresas en seguir adelante con toda clase de manipulación genética para obtener un producto que ofrece la posibilidad de jugosos beneficios económicos, no importa las consecuencias al largo plazo para la naturaleza y la sociedad.
La genética es una ciencia en su infancia: hay muchas preguntas sin respuestas como lo ilustra el desciframiento del genoma humano: unas 33.000 genes, mucho menos de lo que se creía, y pocos comparados con los 13.000 que tiene una mosca o 25.000 el humilde Arabidopsis thaliana. Ya no se habla del genoma como lo que caracteriza el organismo sino del proteoma: las proteínas que el organismo puede sintetizar. No se puede explicar las inmensas diferencias entra una oveja y un ser humano en función del numero de genes cuando comparten 90% de sus genes. Los genes constituyen sólo 4% del ADN; ¿cuál es el rol del 96% del ADN?
¿Cómo ocurre la diferenciación celular? ¿De dónde emergen las propiedades psíquicas, la consciencia?
Los científicos suelen olvidar que todo conocimiento científico es tentativo: es la mejor explicación (teoría) que tenemos sobre un fenómeno. La bondad de una teoría se mide por su poder de predicción: en la manipulación genética no se puede predecir lo que resultará ni qué pasará a largo y mediano plazo. Las verdades de una época son las mentiras de otra. Esto debe infundir humildad, y precaución en actuar. Esto debe ser mayor razón para ejercer precaución y tener humildad. El uso responsable de la ciencia nos obliga aplicar el Principio de Precaución: no se tiene que esperar pruebas científicas para tomar acciones para prevenir daños irreversibles o graves para la salud y el ambiente. Este principio es la base ética de la investigación científica responsable.
La historia nos enseña las consecuencias de la aplicación apurada de una tecnología sin evaluar sus riesgos. ¿Cuántas medicinas no se ha tenido que retirar del mercado porque produjeron efectos tóxicos al largo plazo pero en el momento de aprobarlos se consideraron buenos? Una vez se creía que los microorganismos no podrían hacernos daño por ser tan pequeños! Hace pocos años, se creía que los CFC fueron totalmente inertes. Ahora nos sorprende que una proteína, un prión puede ser agente infeccioso. No conocer impactos no significa que no existen. Se requiere de mayor investigación para conocer el funcionamiento de los ecosistemas y el cuerpo sano y como los OMG puedan alterarlos.
Reinventando la Naturaleza
La naturaleza es un sistema de asombrosa complejidad y se sabe que las consecuencias de una modificación aparentemente insignificante de los ecosistemas, pueden producir consecuencias inesperadas de largo alcance tanto en el espacio como en el tiempo de manera que no percatamos de los daños que causamos en la naturaleza sino hasta después de muchos años, y en lugares, a veces, muy alejados de las causas iniciales. La biodiversidad natural es fruto y testimonio de centenares de años de coevolución: una enciclopedia que guarda los secretos de la vida misma. La manipulación genética se dedica, no a generar conocimientos sobre la vida, sino a reorganizar la naturaleza de cuyo funcionamiento se conoce poco. Se propone cambiar la naturaleza de la naturaleza sin conocerla y sin la más remota idea de que se está colocando en su lugar.
Efectivamente, se trata de "reinventar la naturaleza" pero: ¿para qué? Quienes se dedican a estas actividades seguramente nos explicarán que es "para mejorarla" de alguna manera, lo que presume, con arrogancia inaudita, conocer lo suficiente de la naturaleza, de la biodiversidad y de sus interrelaciones como para juzgarla deficiente y tener la sabiduría, o impertinencia? para diseñar tal mejora.
"La creciente costumbre de introducir al organismo humano un sin fin de moléculas biológicamente foráneas para obtener varias ventajas comerciales es similar a tirar un montón de tornillos y tuercas a la maquinaria más delicada que existe."
Dr. William Smith: (Investigador de Cáncer -1960)
* Coordinadora de RAPAL-VE Miembro: Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de los Andes.