Syngenta

Transgénicos: la polémica está servida en tu mesa

Argentina lleva casi 20 años de producción de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. La industria alimenticia los ha incluido en muchos de sus productos. De un lado se dice que no perjudican a la salud; del otro advierten lo contrario. A esto se le suma el uso masivo de herbicidas. Mañana se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y el debate está planteado.

Llegó la hora de la condena al glifosato ¡Los pueblos tenían razón!

Cuando hace 21 años desde estas mismas páginas decíamos “Las nuevas biotecnologías abren otra etapa, prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas; sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades” sabíamos de las amenazas que teníamos por delante pero ni el más aventurado de los responsables podía imaginar lo que vendría.

Prohiben el glifosato en el Municipio de Epuyen, Chubut

Dando muestra del buen criterio demostrado por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto Lemu": Prohibiendo la venta y utilización del agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen.

Maíz GM de Syngenta rechazado en México. Boletín N° 590 de la RALLT

La causa para erradicar la siembra de maíz transgénico en México tuvo una victoria significativa, luego que los magistrados del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil negaron de forma unánime el amparo promovido por la transnacional de origen suizo, Syngenta, que buscaba terminar con la prohibición judicial al cultivo del grano genéticamente modificado.

El último retrato

Recién está saliendo el sol y la fotógrafa ya lleva varias horas caminando. Le ha costado más de lo habitual encontrar las escenas de aves despertándose, de lombrices trabajando o de abejas cortejándose que buscaba para su catálogo, pero finalmente ha tenido suerte y ha podido hacer varias tomas en un campo de maíz. Con el macro como objetivo ha captado ese momento mágico en que las hojas verdes sudan, como si la noche hubieran sido largas horas de esfuerzo para ellas. Tomas de perfectas gotitas de agua como una hilera de funambulistas en la cuerda floja. En una de ellas, como un espejo, se ve el rostro reflejado de una abeja a punto de saciar su sed.

Algunas corroboraciones tristes de una historia en espiral

En el año 2002 escribíamos como Grupo de Reflexión Rural y en diálogo con nuestro compañero Ignacio Lewkowicz, lo siguiente: “La soja, el sistema de la soja, no es el de la oligarquía tradicional. La lucha contra el sistema de la soja es una forma local del conflicto antiglobal; pues la hegemonía absoluta de la soja es una forma local específica del crecimiento global. Lo que importa es que los núcleos de poder neoliberal varían del sistema oligárquico tradicional al sistema que se construye en torno de la soja.

Tierra y alimentos sanos: una lucha para todos

Por muchas razones, el MST, Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil, es uno de los movimientos sociales más notables de América Latina. Ha cambiado la realidad de millones de desposeídos en su país, además de tener una fuerte presencia en las disputas del discurso político-social de Brasil y haber inspirado a muchos otros movimientos en el planeta.

Las semillas y el dominio del mundo por el hambre

Controla el petróleo y controlarás naciones; controla los alimentos y controlarás pueblos (Henry Kissinger)
En cada ciclo histórico la potencia dominante de turno siempre trata de establecer el control casi absoluto de una región de interés geoeconómico buscando diferentes instrumentos para dirigir todos los aspectos de la sobrevivencia humana.

El veneno nuestro de cada día. Una epidemia mundial

Desde hace medio siglo se han lanzado al medio ambiente unas 100.000 moléculas de síntesis, potencialmente tóxicas[1], que invaden nuestros platos. “¿Existe relación entre la exposición a estas sustancias químicas y la progresión espectacular de los cánceres, las enfermedades neurodegenerativas, los problemas de fertilidad, la diabetes o la obesidad que se constata en los países ´desarrollados´, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de ´epidemia´?”[2].