Por Por Ing. Agr. Adolfo Boy*
La expulsión de agricultores, especialmente pequeños y medianos, que van quedando fuera de la creciente escala productiva, es otra impactante realidad del campo argentino, que conduce a la concentración de tierras en manos de los pool de siembra.
El análisis que nuestro Grupo de Reflexión Rural hace de la relación directa entre los OGM y la crisis del campo argentino no es entendida, en particular, por los propios productores agropecuarios y sus dirigentes.
Por lo dicho, es necesario que los campesinos y los que se encuentran preocupados por la fuerte presión de las empresas y el establishment científico por introducir los OGM en los países de Latino América, cuando se les propone a Argentina como paradigma de lo que significa la implementación de esta tecnología vean un panorama más completo y hagan un esfuerzo por componer un cuadro complejo de causas y efectos que han llevado a la que fuera "granero del mundo" a convertirse en "Argentina, sumidero del mundo", como titulara el diario Página 12 (8 de septiembre 2001) haciendo que sus exportaciones solo sean de "escaso valor agregado" los tres primeros rubros de exportación en los siete primeros meses del 2001 fueron Cereales (1.690 Millones de dólares), Residuos y Desperdicios de industria alimentaria (1.362 millones de dólares) y Petróleo crudo (1.352 millones)..".
Para facilitar la comprensión de nuestro análisis, voy a proponerles un poco de historia de lo sucedido en la zona de influencia de la Estación Experimental del INTA de San Pedro (170 kilómetros al norte de la ciudad autónoma de Buenos Aires) donde trabajé desde el año 1972 hasta 1992.
En la década del 70, las explotaciones rurales extensivas se caracterizaban por sus ciclos de agricultura y ganadería (mixtas), que aseguraban la fertilidad de los suelos sin el uso de fertilizantes y la sanidad de los cultivos por la rotación y sucesión de cultivos tales como: trigo, lino, maíz, girasol, guinea y coriandro.
Dentro de los cultivos intensivos, se cultivaban al menos 5 cvs de papa (Sebago; Kathadin; Kennebek; Huinkul; White Rose); que se plantaban en dos épocas: agosto y enero. La batata ocupaba más de 5.000 hectáreas y se cultivaban 4 cvs (Bolivar (precoz); Criolla colorada; Criolla blanca; Zanahoria (Centennial). Para ese entonces funcionaban tres fábricas de dulce de batata en la zona. El maíz dulce o choclo, tenía superficies dedicadas para consumo fresco e industria (había tres envasadoras en ciudades cercanas Ramallo, Pavón Arriba y Arroyo Seco). Con iguales destinos se sembraban arveja y lenteja. En la zona de Pergamino de suelos sueltos y con riego se sembraba zanahoria, en superficies que llegaron a superar las 700 hectáreas.
En los 80's se produce el boom de la soja, fenómeno que comienza con la revolución verde que hace que se levanten los alambrados e instalaciones ganaderas para dar lugar a un esquema de agricultura permanente con la soja como eje de una sucesión con trigo, lenteja, arveja, como cultivos de invierno.
Por entonces los equipos de laboreo se van agrandando como requerimiento de las extensiones bajo cultivo y los tractores pasan los 100 HP y aparecen los articulados, es la época del auge de la marca nacional Zanello, de Las Varillas, Córdoba (hoy quebrada) ejemplo del "mega-virus" que afectó a toda la escala productiva.
Este nuevo equipamiento escapa a las posibilidades del productor medio, debido a la gran inversión que los mismos representaban, esto da lugar a la aparición del contratista. Este empresario con gran equipamiento establece diferentes formas contractuales con los propietarios de pequeñas o medianas extensiones de tierra (50-100 has) de manera que cultiva entre 500-1000 has. Este sistema de agricultura permanente, con labranzas agresivas de gran velocidad terminan por provocar seria erosión.
Es en este contexto que aparece como solución la siembra directa, sistema por el cual se siembra sobre el rastrojo del cultivo anterior sin remover el suelo. Esta práctica reduce la erosión y permite una importante acumulación de humedad en el suelo.
En este sistema las malezas son un problema que debe solucionarse utilizando una serie de herbicidas de pre y pos siembra, ya desde el comienzo se utilizaba el glifosato con una aplicación por sobre la altura de la planta de soja, fundamentalmente para el control de sorgo de Alepo (Sorghum alepensis)con una soga húmeda, en dosis que rondaba el litro por hectárea
El panorama en la década del noventa puede caracterizarse por la proliferación de las commodities en todos las actividades agrícolas. Así vimos desaparecer los tomates rojos, jugosos, compactos y sabrosos, y unificar la oferta de los larga vida; los duraznos blancos, de consumo inmediato, jugosos y fragantes, cedieron a los amarillos, duros, arrancados verdes y sin sabor.
De una papa para cada uso culinario, puré, fritas u horno, se optó por una papa forrajera que no es buena para nada, pero que rinde más de 1000 bolsas de 50 kilos por hectárea: la Spunta.
El mencionado frigorífico Pérez Millán está cerrado, ya que la ganadería como base de las explotaciones mixtas (agrícolas - ganaderas) fue desplazada de la región y arrinconada en feed-lots (confinamiento para engorde) en tierras marginales y bajas. Se estima que a nivel nacional se encierran 1,5 millones de cabezas en alrededor de 500 feed-lots de dimensiones muy variadas (Bargas, 2001).
Las producciones de arveja, lenteja, maíz dulce, han desaparecido y no se realizan en otras regiones. De acuerdo con estimaciones un 50% de estos alimentos, en la actualidad, son importados.
La expulsión de agricultores, especialmente pequeños y medianos, que van quedando fuera de la creciente escala productiva, es otra impactante realidad del campo argentino, que conduce a la concentración de tierras en manos de los pool de siembra, nueva forma empresarial del contratista, con mayor escala que aquel y capitales provenientes de fondos de inversión bancarios (fuera del sector agropecuario) (GRR, 2001). De acuerdo a manifestaciones del propio presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi: ". Los mismos lineamientos de política económica y agropecuaria, sigue condenando a la desaparición a miles de productores, y con ello, se sigue diseñando en Argentina una agricultura sin agricultores" (www.e-campo.com 29 de septiembre 2001)
En un reciente trabajo el Ing. Agr. Guillermo Gallo Mendoza (Gallo, 2001) elabora las siguientes cifras sobre el éxodo rural a partir de datos existentes
Desaparición de Explotaciones Agropecuarias entre 1969 Y 1888: (EAPs con límites definidos)
PROVINCIAS EAPS PROVINCIAS EAPS
Buenos Aires 38.000 Jujuy Aumentaron 1.935
Corrientes 3.201 La Pampa Aumentaron 256
Catamarca 5.536 Misiones 4.176
Córdoba 13.639 Salta 1.470
Chaco 9.888 San Luis 2.432
Entre Ríos 9.315 Santa Fe 19.490
Formosa 2.746 Tucumán 4.106
113.999
Evolución de la Población Rural * (en miles de habitantes) Censos de los años 1960, 1970, 1980 y 1991
Años
1960
1970
1980
1991
POBLACION RURAL (1)
5.252,2
4.910,5
4.754,6
4.179,4
* la que se encuentra en núcleos humanos de menos de 2.000 habitantes.
(1) incluye la población que vive en explotaciones agrícolas y la población dispersa en el medio rural.
Personas que Trabajan en Forma Permanente en Explotaciones Agropecuarias (CNA de 1960, 1969 y 1988)
CATEGORIAS
Año 1960
Año 1969
Año 1988
Productores
418.215
625.001
378.925
Familiares
536.246
655.513
309.118
No Familiares
319.802
281.193
344.172
Transitorios
212.582
240.451
s/i
TOTAL
1.486.845
1.802.158
1.032.215
Es el momento de que nos preguntemos ¿Qué relación tiene esta realidad con la explosiva difusión de la siembra directa utilizando soja RR; cuales han sido las ventajas o promesas que ofrecían y como se explica la crisis del campo?
Uno de los primeros argumentos de la propuesta tecnológica es la reducción de costos. La revista Márgenes Agropecuarios en una de las últimas comparaciones entre costos de producción con soja RR y normales, muestra lo contrario:
SOJA: TECNOLOGIA DE PUNTA (Resumen)
Zona de Referencia
Tipo de Laboreo
Grupo y Tipo de Semilla
Norte de Bs. As
SIEMBRA DIRECTA
Grupo IV
Norte de Bs.As.
SIEMBRA DIRECTA
Grupo IV / RR
Total Costos Directos
163 U$S / ha
191,7 U$S / ha
Semilla (85 kg / ha)
32,3 U$S / ha
76,5 U$S /ha
Semilla + insecticidas +fungicidas
39,4 U$S/ha
83,6 U$S / ha
Agroquímicos + fertilizantes
84,9 U$S/ha
69,4 U$S/ha
Costos Totales
220,8 U$S / ha
249,5 U$S / ha
Margen Bruto
374,1 U$S / ha
345,4 U$S / ha
(Fuente: Márgenes Agropecuarios 1 de septiembre 1998)
Juzgando por este documento, sería muy difícil entender cómo los agricultores optaron tan decidida y rápidamente por esta tecnología, si los costos en realidad eran mayores.
La explicación tal vez es muy sencilla. Como respuesta a una demanda de los productores agropecuarios de los EEUU, la General Accounting Office de dicho país envió una misión especial para investigar si era realidad que la firma Monsanto tenía un trato preferencial con los agricultores argentinos, quienes abonaban menor precio por la semilla RR.
Dicha misión deja por escrito que los agricultores argentinos no pagaban tasa tecnológica (technical fee) y guardan semilla propia de una cosecha para la siguiente, situación que en los EEUU equivaldría a una demanda judicial por parte de la empresa semillera
Rangos de Precio de la semilla en los Estados Unidos (Illinois y Iowa) y Argentina, 1998
Soja Roundup Ready por Bls 25 kilos Maíz Bt por Bls de 80,000 semillas
EEUU $20 - $23 EEUU $83 - $122
Argentina $12 - $15 Argentina $75 - $117
(Fuente GAO 2000)
Es clara la diferencia entre la soja y el maíz, ya que la primera es autógama y fácil de obtener semilla. El informe puntualiza dos aspectos principales como causas de esta "ventaja" de los productores argentinos :(1) mayor control sobre tecnología de semillas patentadas en los EEUU y (2) extenso mercado negro en ventas de semillas de soja en Argentina.
5 semillas de soja Roundup Ready están patentadas en los EEUU, pero no están patentadas en Argentina.
Se agrega a la "reducción" de los costos, la entrada ....
Promedio de períodos
Cultivo
Producción
Hectáreas Cosechadas Total
(tn)
Rendimientos/cosecha.
85/86-89-90 Soja 4.022.940
8.180.000
2.033
89/90-93/94 Soja 5.107.391
11.127.460
2.179,0
1994/1995 Soja 5.934.160
12.133.000
2.045,0
95/96-99/00 Soja 7.215.764
16.478.372
2.283,7
También manejando hábilmente las cifras se dice que el consumo de glifosato disminuyó, e incluso se menciona que Argentina ha ahorrado en este concepto 400 millones de dólares, con la consiguiente disminución de la contaminación ambiental. La realidad puede consultarse en www.casafe.org, donde la propia Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, detalla que las ventas de glifosato en el 2000 superaron los 240 millones de dólares y los 80 millones de litros. Hace 5 años se utilizaban menos de 14 millones de litros, con una facturación de aproximadamente 75 millones, aquí está el "detalle" del ahorro puntualizado que se debe a una reducción importante del costo de la droga y la importación de glifosato de muy bajo precio proveniente de China.
Una incógnita que seguramente el tiempo develará, es el hecho que ya vencida la patente mundial del glifosato, Monsanto haya instalado en la provincia de Buenos Aires, en febrero de 2001, una fábrica de la droga con un costo de 135 millones de U$S
Usos de la soja: aceite, pellets (alimento ganado), lecitina, y otros derivados que son utilizados en una extensa lista de productos industrializado para consumo humano (leer letra chica!).
Esta es la explicación de los aumentos en el volumen de las cosechas, que en realidad no son producto de incrementos del rendimiento de las sojas genéticamente modificadas sino de sembrar soja RR "hasta en las banquinas" expresión fácil de comprobar si se recorren las rutas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa fe y Entre Ríos.
Bibliografía
BARGAS, S.: "Introducción a la determinación del costo social de la producción de carne vacuna en Argentina". Primeras Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre de 2001.
GALLO MENDOZA, G.: Desocupación, hambre y modelo agropecuario. Documento del GRR , Bs. As., diciembre 2001.
GAO 2000 BIOTECHNOLOGY: Information on Prices of Genetically Modified Seeds in the United States and Argentina. United States General Accounting Office Report to the Chairman, Subcommittee on Risk Management, Research, and Specialty Crops, Committee on Agriculture, House of Representatives, January 2000, GAO/RCED/NSIAD-00-55
GRUPO DE REFELXION RURAL: Transgénicos y Fracaso del Modelo Agropecuario. Ediciones del Tranvía, Bs. As., 2001.
PENGUE, W.: Cultivos Transgénicos ¿Hacia dónde vamos?. Bs. As., Lugar Editorial - UNESCO, 2000.
* Ing. Agr. Adolfo Boy
Red por Una América Latina Libre de Transgénicos
Grupo de Reflexión Rural