Huracanes cada vez más gigantes por el cambio climático

Huracanes cada vez mas gigantes por el cambio climatico EcoPortal.net

Este año ha sido pródigo en desastres naturales. Solo del 17 de agosto hasta hoy, los Estados del Caribe y Estados Unidos han sufrido el embate de los huracanes Harvey, Irma, José y Katia. El 7 de septiembre, México sentía los estragos de uno de los mayores terremotos de su historia y casi simultáneamente del ciclón Katia. El primero devastó Juchitán y todo el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, además de golpear numerosos municipios de Chiapas, y el segundo azotó zonas de Veracruz y Tamaulipas. Suman más de 90 los fallecidos por ambos fenómenos.

Agricultura Urbana en Cuba

Agricultura Urbana en Cuba2 EcoPortal.net

En 1959 comienza la revolución cubana, luego de muchos años de preparación. La victoria del socialismo en la isla conlleva a Estados Unidos de imponer un bloqueo económico internacional contra Cuba. A raíz de esto la economía se torna en un intercambio muy fluido con URSS, principalmente de la caña de azúcar cubana por casi todos los recursos básicos. En 1989, con la caída de la URSS, Cuba se encuentra sin abastecimiento, generando un desequilibrio en la economía, que provoco un problema de seguridad alimentaria, dejando a un país en el caos.
Ahí es donde a través de 20 años de trabajo, se desarrolla la Agricultura Urbana ecológica como respuesta a la crisis alimentaria, basado sobre valores de autoabastecimiento de los alimentos, educación y participación popular intergeneracional y multidisciplinaria. Este movimiento exporta sabiduría milenaria en un contexto de crisis mundial posicionando a Cuba como lideres en la producción de alimentos sustentables y ecológicos.

La revolución energética cubana

Casi desapercibida por el público, pero tam­bién por los expertos en energía de Alema­nia, se llevó a cabo en Cuba una revolución energética que, en ciertos aspectos, va más lejos que la transición energética alemana. En el año 2005, el presidente cubano Fidel Castro proclamó la “revolución energética“, que incluía medidas de largo alcance: 2,5 millones de refrigeradores fueron reemplazados por refrigeradores más eficientes, mediante un programa del gobierno. El abandono de los bombillos incandescentes a favor de lámpa­ras fluorescentes compactas (CFL) también se hizo 5 años antes que en Alemania y en la Unión Europea, y la conversión fue global.

Comunidad Pronaturaleza: integración de actores para la recuperación de agroecosistemas

Comunidad Pronaturaleza integracion de actores para la recuperacion de agroecosistemas EcoPortal.net

A partir de la década de 1970, en Peralejo se desforestaron los espacios boscosos para transformarlos en áreas dedicadas a la ganadería extensiva. Lo árboles fueron arrollados con potentes máquinas bulldozer y también una considerable capa arable, lo que significó la pérdida del horizonte superficial del suelo, rico en materia orgánica acumulada por siglos. Ese evento destructivo de suelos pocos profundos, los expuso a la erosión. Las finanzas de las familias campesinas se deprimieron notablemente y comenzó a notarse su paulatino éxodo hacia otros sitios, en busca de condiciones que les ofrecieran mayor estabilidad económica.

La finca de José Antonio Casimiro: un compromiso con el futuro sostenible en la agricultura

La finca de Jose Antonio Casimiro un compromiso con el futuro sostenible en la agricultura EcoPortal.net

Si como en los textos de sociología tuviéramos que partir de una definición, diríamos que Casimiro es un pequeño agricultor, por fortuna bien cubano, que vive con la familia en la finca, y que dice de sí mismo, que fue primero un practicante de la agroecología y después se convirtió en permacultor. En realidad, y a nuestro entender, el representante de una familia de agricultores futuristas, idea que trataremos de argumentar en los párrafos que siguen.

De mano en mano y sin control el maíz transgénico en Cuba

de mano en mano y sin control el maiz transgenico en cuba EcoPortal.net

Hoy mismo, nadie es capaz de saber ni cuántas fincas, ni qué cantidad de área ha sido sembrada de maíz FR Bt1 en Cuba. Nadie sabe a cuántas personas se les regaló ese maíz, ni hacia donde se lo llevaron. Independientemente de que la semilla degenere o no, la contaminación es altamente probable. Y si es firme el proceso degenerativo de las semillas, también es altamente probable que ese efecto sea transmitido a las variedades tradicionales.

Introducción de maíz transgénico en Cuba ¿capricho, solución o amenaza?

introduccion de maiz transgenico en cuba capricho solucion o amenaza EcoPortal.net

El hecho de que en una plantación de maíz transgénico en monocultivo, se trate con micorrizas, fitomas, brasinoesteroides u otra sustancia no sintética, y luego se rote con soya, no le da la condición de agroecológico. La base agroecológica se alcanza desde la biodiversidad. Hay que descodificarse de los tentáculos de la revolución verde. Por la Madre Tierra, es impostergable ir a modelos que no la hieran más. No se trata sólo de las dudas, a pesar de las disímiles pruebas que aseguran los dueños de los transgénicos que se les ha hecho al maíz FR Bt1, en relación a las implicaciones ecosistémicas, que puede conllevar su explotación a gran escala a mediano o a largo plazo, con esa homogenización de ese monocultivo; sino también a la salud de animales y humanos.

Elogios selectivos, indignacion selectiva – Cobertura de los medios sobre la ayuda de Cuba a Haiti

elogios selectivos indignacion selectiva cobertura de los medios sobre la ayuda de cuba a haiti EcoPortal.net

El terremoto de enero de 2010 en Haití causó unas 230.000 muertes, dejó a 1,5 millones sin vivienda, y ha afectado directamente a 3 millones de haitianos – 1/3 de la población. El 31 de marzo, representantes de más de 50 gobiernos y organizaciones internacionales se reunieron en la Conferencia Internacional de Donantes para el Nuevo Futuro de Haití para prometer ayuda a largo plazo para la reconstrucción de ese país. En la conferencia, Cuba hizo lo que puede ser descrito como la promesa más ambiciosa e impresionante de todos los países – reconstruir todo el Servicio Nacional de Salud. Mientras los esfuerzos de otros gobiernos han sido elogiados, los de Cuba, sin embargo, han sido en gran parte ignorados por los medios.

Resultado preliminares del manejo en cautiverio de la abeja de la tierra (Meliphona beecheii, var. Fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de los Organos.

resultado preliminares del manejo en cautiverio de la abeja de la tierra meliphona beecheii var fulvipea g en tres zonas del macizo forestal de la sierra de los organos EcoPortal.net

La investigación titulada Resultados preliminares del manejo en cautiverio de la Abeja de la Tierra (Meliphona beecheii, var. fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de Los Órganos, tuvo como objetivo evaluar elementos del sistema de manejo ex situ de la Abeja de la Tierra para las características de tres zonas del área de estudio (Ramón Gordo, El Abra y Canalete), mediante la valoración de algunas de las modalidades de explotación y sus características bioecológicas, para conocer sus particularidades y contribuir a la conservación de la especie.

La paradoja de la agricultura cubana: Reflexiones agroecológicas basadas en una visita reciente a Cuba

EcoPortal.net

El mundo, y en especial America Latina, aún observan con admiración y orgullo los niveles de producción y áreas dedicadas a la agricultura urbana y orgánica en Cuba, niveles nunca alcanzados en otros países, así como los avances de la investigación y extensión agroecológica, sin embargo, en muchos círculos se habla hoy de la “paradoja de la agricultura cubana”: ¿Cómo en un pais con tanta experiencia práctica en agroecología, alto nivel de conocimiento científico y organización social de base, donde la agricultura campesina que ocupa el 25% de la tierra arable y produce una sustancial cantidad de viandas, granos, frutas, animales menores, etc. y con más de 350.000 agricultores urbanos que suplen más del 80% de las hortalizas consumidas en las grandes ciudades, aún importa el 65% de los alimentos?

La realidad de las comunidades rurales en el Valle de San Andrés, Cuba

la realidad de las comunidades rurales en el valle de san andres cuba EcoPortal.net

Dado el recurso forestal y el potencial científico con que cuenta la provincia de Pinar del Río, es hora de que la ciencia y la tecnología ocupen su lugar en el aprovechamiento de PFNM y su transformación en bienes de consumo para el pueblo y el desarrollo de la mujer campesina de al zona del valle de San Andrés, basado en una estrategia ambiental adecuada, integrando al respeto por el ambiente en la aplicación de tecnologías modernas para la agricultura y en la administración de los ecosistemas y los recursos naturales.