Antropología ecológica: el hombre que confundió a la naturaleza con el paisaje

"Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla.

Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros.

La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo,

laberinto sin centro,

se dedica a romper su propio cielo."

Eduardo Galeano , escritor.

Aportes de la cultura andina a la conceptualización del desarrollo sostenible

En Río+20 los pueblos indígenas del mundo plantearon que se incorpore explícitamente la dimensión cultural como parte de los componentes del desarrollo sostenible y aunque no se logró este cometido dejó mucha reflexión en el camino y queda como una agenda pendiente. Esta propuesta no es gratuita porque mucho de los conflictos socioambientales que se verifican en la Región Andina finalmente tienen que ver con diferentes cosmovisiones, diferentes formas de entender y vivenciar lo que significa desarrollo y calidad de vida.

La importancia de los manglares

El manglar es un tipo de ecosistema que ocupa la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Este ecosistema está compuesto por árboles o arbustos que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada.

En América Latina se fortalece la participación ciudadana

La participación ciudadana en América Latina se ha venido fortaleciendo en los últimos años a partir del impulso dado por los gobiernos locales y regionales a propuestas que pretenden posicionar modelos alternativos de desarrollo que superen las consecuencias del modelo neoliberal, que profundizan la exclusión social y la pobreza.

Petroleras, Ambiente y Comunidades Mapuche

Las acciones de la Comunidad Mapuche Logko Puran, tendientes a poner fin a la explotación de yacimientos petrolíferos en sus tierras por parte de una empresa ante los graves perjuicios causados, dejan en el tapete la difícil situación que enfrentan los Mapuche en su propio territorio ante las empresas Petroleras.