El agua es un bien común natural, no una mercancía
Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresamos nuestro más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua … Leer Más
Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresamos nuestro más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua … Leer Más
Existe un conjunto de leyes, tanto a nivel nacional como internacional (como en el caso de la Unión Europea) que fueron creadas para … Leer Más
“Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde … Leer Más
Aunque ciertamente existen en la actualidad leyes que regulan el maltrato animal y la actuación del ser humano para con él, la realidad es que el ser humano es libre de sacrificar animales, por ejemplo para su consumo, en cacerías y safaris, incluso en los laboratorios. Lo que siempre da lugar a un enorme comercio que genera a nivel mundial un gigantesco mercado de miles de millones. Sin embargo una y otra vez surge la pregunta de si tenemos el derecho moral de matar animales y beneficiarnos de un sufrimiento indecible del que parece no somos conscientes.
¿Qué es ser indio en México? ¿Quiénes lo son y quiénes pretenden decidirlo? ¿Cuándo la reivindicación de la identidad indígena sirve para la defensa jurídica del territorio? Mardonio Carballo, escritor, actor y poeta náhuatl, y el abogado mixteco Francisco López Bárcenas, reflexionan sobre algunos aspectos culturales y jurídicos de la identidad de más de 60 pueblos, naciones y tribus indígenas en México, quienes protagonizan una lucha cotidiana frente a diversos megaproyectos que se pretenden imponerse sobre sus tierras.
Para poner punto y final a cualquier ciclo histórico de transformaciones se precisa enterrar definitivamente el sentido del cambio preeminente en dicho proceso. No se puede pasar la página de cualquier época si no es cavando la tumba de los factores esperanzadores de la misma. Así es. Cualquier deseo de nuevo tiempo ha de construirse sobre las ruinas del pasado. Esto es lo que actualmente se atisba en el fondo del tablero geopolítico en América Latina: el intento desesperado de algunos sectores de acabar con aquello que se iniciara con el siglo XXI a lo largo y ancho de la región. Algunos le llaman (intento de) restauración conservadora; otros reflujo de los proceso de cambio; los más osados optan por el “fin de ciclo”.
Ratifican Organizaciones rechazo a iniciativa de Ley General de Aguas.
De agua venimos, y de agua somos. Agua en el cerebro, vertiginoso océano que forja las rutas para los barquitos del pensamiento y la imaginación. La vida emergió de los océanos y del útero los cuerpos que la animan. Agua en las lágrimas y agua en las células; cuerpos químicamente hermanos del mar. Somos agua que piensa, agua que ríe, y agua que transita por el mundo. “La vida es agua organizada”, decía Jacques Costeau. No nos bañamos dos veces en el mismo río, dijo Heráclito, comparando el fluir de la vida con el fluir del agua. Todo fluye, sobre todo el agua. El filosofo Jordi Pigem, escribe: “El agua que hoy se evapora cae como lluvia en otro lugar en unos diez días, en un ciclo que cada tres milenios hace circular por la atmósfera un volumen de agua equivalente al de todos los océanos. El agua circula y tiende a lo circular: la gota quiere ser esférica, el estanque responde a la piedra con ondas concéntricas, los remolinos fluyen en espiral, los meandros, calas, bahías y golfos labran curvas y semicírculos”. El agua nos concede la vida y nos une. Sería imposible concebir la cultura china sin el Río Amarillo y el Yangtsé, o imaginar a la cultura índica sin el Indo y el Ganges, Mesopotamia sin los ríos que la abrazaban, Egipto sin el Nilo o Grecia sin el Egeo. Sin agua nada nace, solo habría tierra seca, el desierto de Nietzsche colapsaría las puertas, los cielos no regalarían arcoíris y las plantas sus frutos. Sin embargo, el agua también ha sido secuestrada por cuatreros que la secan, tipos que sólo les interesa el agua en la liquidez del capital y en el sello de agua de los billetes. Las guerras por el agua ya están ocurriendo.
El agua es imprescindible para la vida de los seres humanos y los ecosistemas, es uno de los elementos principales para la salud, tanto del planeta como de los animales que lo pueblan y fundamental para el ser humano, ningún ser vivo puede sobrevivir sin este líquido vital. El agua constituye del 50 al 99% de la masa de los organismos vivos, siendo que, los procesos biológicos que conocemos como “vida” no podría existir sin el agua, sin ella el ser humano no podría digerir sus alimentos, no podría respirar sin humedad en sus pulmones y la sangre no podría circular por sus venas. Sin agua, no hay vida, es un requisito previo para la salud humana y el bienestar, así como para la conservación del medio ambiente.
La red CADTM considera que un gobierno democrático tiene perfectamente el derecho de repudiar o de anular unilateralmente deudas con el respaldo de una auditoría que habría identificado todas las deudas ilegales e ilegítimas. Los Estados son soberanos y tienen numerosos argumentos jurídicos a su disposición para declarar nulas sus deudas y poner fin a su reembolso.