La minería en la revolución ciudadana

En el caso de la revolución ciudadana, las presiones de financiación de las políticas económicas desarrollistas y de las políticas sociales redistributivas lo llevan a privilegiar una vía económica donde prima la expectativa de una rápida captura de fondos líquidos. Proponerse cambiar el modelo extractivista acentuando la dependencia frente a los recursos provenientes de la extracción es una paradoja que no se soluciona por la buena fe de líderes esclarecidos. La minería no sólo va a contravía de cualquier cambio revolucionario en el modelo económico dominante sino que sólo podrá imponerse a sangre y fuego.

Sigue el saqueo de recursos mineros en México

Como dice Eduardo Galeano en su ya clásico Las venas abiertas de América Latina: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”.

La política y la defensa del ambiente son lo mismo, estúpido…

En mi ciudad, Villa Dolores, Traslasierra, Córdoba, Argentina, el cambio de gobierno municipal no sólo no ha mejorado la política ambiental sino que la empeoró o directamente la hizo desaparecer… Un intendente bastante limitado en sus criterios, con ínfulas de ingeniero, arquitecto, paisajista y varias cosas más, decide todo lo que se debe hacer, no permitiendo absolutamente ninguna participación a la comunidad en proyectos y políticas municipales. El ambiente ha sufrido así los efectos que se pueden esperar de esta situación.

Laboratorios “investigando”, el estado argentino “supervisando”. ¿Qué es peor: el soneto o la enmienda?

En Argentina los laboratorios están de parabienes. La presidenta acaba de anunciar que “el paquete” de vacunas pasa de las 6 que se suministraban hasta 2003 a 15 para 2011… Refiriéndose hoy a vacunas, se hace imprescindible analizar el comportamiento de los laboratorios con la producción, colocación, venta de vacunas y con un momento previo: su elaboración, experimentación y aprobación. Están pasando episodios demasiado graves como para sólo apostar al médico de M. E. Walsh con su cuatrimotor luchando contra el brujito de Bululú. Esa historia sarmientina de la medicina está obsoleta, o tal vez, mucho peor, se ha ido transformando, como el retrato de Dorian Gray.

Pueblos originarios y nación argentina. Los niños matados del norte

Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios. La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.

Pueblos Originarios y Derechos humanos

Cuando se trata de pueblos indígenas se ejercita un doble estándar: los derechos humanos son para sectores urbanos, medios y, en lo posible, blancos. Esa discriminación la denuncian desde hace años los pueblos originarios. “El genocidio indígena está invisibilizado por una cuestión de clase social y de etnia”, afirmó en 2008 el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni. Y retrucó: “En la última dictadura militar se avanzó sobre un sector de clase media activo en política, inclusive con un segmento universitario. Por ello se lo reconoció fácilmente como genocidio. Todo depende del sector social que sufre la represión y de su capacidad para hacerse oír en público” Dentro de los espacios indígenas de Argentina, Formosa es vista como uno de los paradigmas de la represión y hostigamiento permanente.

La gestión sustentable de proyectos ambientales

El diseño y la aplicación de modelos de gestión capaces de fomentar y conciliar los grandes objetivos del desarrollo sustentable constituyen el desafío sustancial de los gobiernos y de los académicos que los asesoran, así como también de la población involucrada. En la actualidad, es ampliamente aceptado que los sistemas de planificación juegan un rol destacable para emprender la sustentabilidad.

¿Por qué oponerse a la minería de metales?

Para comprender los motivos de comunidades y organizaciones para oponerse a la minería de metales, no podemos hacerlo sólo desde la lógica de la economía capitalista. La razón es simple: ningún problema debe entenderse sólo desde uno desde uno de sus ángulos. Por ello se intentará abordar la cuestión de la minería desde el campo de la ecología política, que a nuestro juicio integra elementos económicos, ambientales y políticos.

La autopista San Cristobal-Palenque, la espina dorsal del CIPP: Sigilo y destruccion violenta

Algunos funcionarios de la CONANP indicaron que se oponen a la carretera debido a que provocará excesiva destrucción. Esta carretera, espina dorsal del CIPP, no sólo resulta ser un peligro ambiental y de importancia militar estratégica sino también una pieza fundamental para el avance de los controvertidos y destructivos planes neoliberales que busca impulsar el engañosamente llamado turismo ecológico, o ecoturismo. Las comunidades indígenas estan en pie de contra el megaproyecto.

Contaminación, escuelas y Responsabilidad Social Empresaria. Viaje a Plottier, un yacimiento poblado

En un EIA tenes impactos positivos/impactos negativos. Los impactos negativos son todos los que provienen de la actividad de perforación y explotación petrolera. Como los impactos negativos no pueden cambiarlos, ¿cuál es la forma de equilibrar? ¡Hay que comprar verde! ¿Y de qué forma? Con trabajo social, talleres de capacitación a los alumnos, charlas educativas sobre de dónde se saca el petróleo, para qué sirve, cómo se hace la explotación. Con actividades asistenciales: consultorios médicos, consultorios odontológicos, proveer anteojos, medicamentos. Traen a las escuelas computadoras, libros… De esta forma obtienen un puntaje positivo que hace que el impacto ambiental derivado de la explotación o de la perforación de niveles les permita operar.

¿Son los dirigentes indígenas de la Amazonía peruana unos terroristas?

En el mundo entero se han realizado numerosas protestas denunciando los tristes acontecimientos de Bagua. Desde las regiones amazónicas y andinas, los nativos y campesinos del Perú continúan con coraje su lucha. Podemos sentir a la vez en ellos su inquietud por la represión como su determinación por salvar a la Amazonía. Como me lo dijo la líderasa Casilda Giménez Carrasco al piquete del Km. 34 –Comunidad Nuevo San Juan de la Libertad– de la carretera a Yurimaguas "No queremos terminar como esclavos de las grandes empresas que nos darán unos pocos dólares, pero que destruirán nuestras comunidades, nuestros ríos y bosques. Queremos decidir lo que es bueno para nosotros".

URUGUAY: Riesgos y desafíos de la opción nuclear

A pesar del renovado interés por la energía nuclear, en medio de las crisis múltiples provocadas por el uso de los combustibles fósiles, la tecnología nuclear sigue teniendo serios problemas sin resolver que se amplían considerablemente al intentar explotarla en un país como Uruguay.

¿Hacer cumplir el derecho humano a la alimentación adecuada o que incrementen sus ganancias?

En los últimos meses la oposición política al actual gobierno ha estado intensamente activa y no ha dudado en politizar ciertos temas socioeconómicos, entre ellos el tema alimentario, utilizando para el efecto no solo a los medios de comunicación a su servicio sino también a una serie de publicaciones que generan confusión, dudas y temores entre la población que no necesariamente es especialista en el tema.