Cómo Bitcoin puede ayudar a corregir la desigualdad de ingresos
Ante la desigualdad de ingresos, la tecnología de las criptomonedas puede hacer la diferencia. Estas han cambiado el ecosistema financiero global como nunca … Leer Más
Ante la desigualdad de ingresos, la tecnología de las criptomonedas puede hacer la diferencia. Estas han cambiado el ecosistema financiero global como nunca … Leer Más
Ahora más que nunca, es fundamental centrarse en la sostenibilidad y las empresas que priorizan esta muestran a todos a su alrededor lo … Leer Más
A través del financiamiento se logran impulsar iniciativas sustentables que contribuyen a mejorar la economía del país y las propias de cada negocio. … Leer Más
Debido a los cambios climáticos cada vez más acentuados, cada persona tiene que alimentar su conciencia ecológica, para contribuir con el planeta. Este … Leer Más
A raíz de la pandemia del Covid-19, se pudo observar como las sociedades en todo el mundo hicieron mayor uso de la digitalización … Leer Más
La ciencia lleva tiempo advirtiendo de que debemos limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C. Más allá de eso, nos arriesgamos a … Leer Más
“Los avances en la agricultura digital y las posibilidades de obtener créditos de carbono y presentarse ante el público como verdes, tienen el … Leer Más
La inversión ambiental, social y de gobierno (ESG) será “la nueva norma en menos de cinco años”, afirma el CEO de una de … Leer Más
Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo.
Los bosques que la compañía está desmontando no están degradados; son bosques donde conseguimos alimentos, raíces, plantas medicinales y otros elementos para vivir. Hemos protegido esos bosques durante décadas. Ahora, la compañía quiere arrancarlos de raíz, se va a llevar todo; va a vender la madera noble y eliminar todas las plantas. Nada va a crecer allí naturalmente. Lo que la compañía va a plantar en esa zona no será un bosque; van a plantar árboles de los que no podemos comer ni las hojas. (Una residente de la comuna de Ansar Chambok, distrito de Krakor, provincia de Pursat, Camboya, 9 de abril de 2010.)
En el presente informe, Swedwatch -a petición de Solidaridad Suecia-América Latina (Latinamerikagrupperna)- ha revisado las inversiones que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han realizado en empresas multinacionales que extraen oro en Perú, Guatemala y Chile. Se examinan tres compañías mineras en las que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia poseen acciones: Newmont, Barrick Gold y Goldcorp. Las tres empresas han sido vinculadas a violaciones a los derechos humanos y a graves problemas ambientales asociados con la extracción de oro en Latinoamérica.
Poco a poco, se ha ido develando la historia por detrás del maravilloso proyecto de inversión para la explotación de las enormes reservas de hierro del país por una empresa familiar india enamorada del Uruguay. El gobierno y la población no saben exactamente aún qué llevó a que Zamin Ferrous decidiera "rebajar la prioridad" de su proyecto estrella.
La firma en ceremonia pública de un contrato de inversión entre el gobierno uruguayo y la empresa internacional Montes del Plata fue sólo la fachada de un compromiso que pretende sustraerse del dominio ciudadano pero, de confirmarse los trascendidos en la prensa, estaríamos ante una renuncia sin precedentes de la soberanía del país, así como de sus normas de protección social y ambiental.
Dice Elsa Bruzzone que un informe “elaborado por el Taller de Expertos en Agua Dulce de América del Norte (…) evaluó en 270.000 millones de dólares el costo de modernización de las instalaciones de tratamiento de agua en Estados Unidos, y en 265.000 millones de dólares el costo de renovación de la red de agua potable. La paradoja es que el gobierno norteamericano dispuso en el año 2004 que 500.000 millones de dólares fueran utilizados para el desarrollo de armas químicas, biológicas, bacteriológicas y nucleares, que serán y son probadas en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Lo hizo en lugar de destinar esa suma a la solución de los problemas de acceso a agua sana y segura que sufre su propio pueblo”.
A pesar del renovado interés por la energía nuclear, en medio de las crisis múltiples provocadas por el uso de los combustibles fósiles, la tecnología nuclear sigue teniendo serios problemas sin resolver que se amplían considerablemente al intentar explotarla en un país como Uruguay.
Las principales causas del encarecimiento de los alimentos provienen del mundo financiero. El desarrollo vertiginoso del comercio-a-futuro no es sino un disparador de precios. Porque la propia idea de transacción a futuro es especulativa. En todas partes, hay un buen sector de la humanidad que únicamente lleva el signo de pesos, o el de dólares, en la retina.