La Gran Transición hacia una nueva civilización

Una propuesta alternativa al neoliberalismo es más estratégica en la medida en que enfoca la contradicción fundamental en la racionalidad existente. Para orientar la racionalidad alternativa a largo plazo, se requiere que la contradicción fundamental se haga visible. Ello se traduce en la incapacidad de desarrollar las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción existentes. En la racionalidad económica actual, el capitalismo ha llegado al momento histórico en que es imposible re-vincular la inversión con la producción en forma rentable. En otras palabras, bajo la racionalidad económica y las relaciones sociales de producción existentes, ya no es posible un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esta contradicción se torna cada vez más visible en la actualidad ante el frustrado proceso de solucionarlo.

Inversiones destructivas en Laos y Camboya

Los bosques que la compañía está desmontando no están degradados; son bosques donde conseguimos alimentos, raíces, plantas medicinales y otros elementos para vivir. Hemos protegido esos bosques durante décadas. Ahora, la compañía quiere arrancarlos de raíz, se va a llevar todo; va a vender la madera noble y eliminar todas las plantas. Nada va a crecer allí naturalmente. Lo que la compañía va a plantar en esa zona no será un bosque; van a plantar árboles de los que no podemos comer ni las hojas. (Una residente de la comuna de Ansar Chambok, distrito de Krakor, provincia de Pursat, Camboya, 9 de abril de 2010.)

El dinero de las pensiones suecas en compañías mineras que carecen de ética

En el presente informe, Swedwatch -a petición de Solidaridad Suecia-América Latina (Latinamerikagrupperna)- ha revisado las inversiones que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han realizado en empresas multinacionales que extraen oro en Perú, Guatemala y Chile. Se examinan tres compañías mineras en las que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia poseen acciones: Newmont, Barrick Gold y Goldcorp. Las tres empresas han sido vinculadas a violaciones a los derechos humanos y a graves problemas ambientales asociados con la extracción de oro en Latinoamérica.

Zamin Ferrous. El cuento se acabó, ¿y ahora qué?

Poco a poco, se ha ido develando la historia por detrás del maravilloso proyecto de inversión para la explotación de las enormes reservas de hierro del país por una empresa familiar india enamorada del Uruguay. El gobierno y la población no saben exactamente aún qué llevó a que Zamin Ferrous decidiera "rebajar la prioridad" de su proyecto estrella.

Uruguay: Contratos de inversión extranjera. Transparencia de la intransparencia

La firma en ceremonia pública de un contrato de inversión entre el gobierno uruguayo y la empresa internacional Montes del Plata fue sólo la fachada de un compromiso que pretende sustraerse del dominio ciudadano pero, de confirmarse los trascendidos en la prensa, estaríamos ante una renuncia sin precedentes de la soberanía del país, así como de sus normas de protección social y ambiental.

Agua que no has de beber...

Dice Elsa Bruzzone que un informe “elaborado por el Taller de Expertos en Agua Dulce de América del Norte (…) evaluó en 270.000 millones de dólares el costo de modernización de las instalaciones de tratamiento de agua en Estados Unidos, y en 265.000 millones de dólares el costo de renovación de la red de agua potable. La paradoja es que el gobierno norteamericano dispuso en el año 2004 que 500.000 millones de dólares fueran utilizados para el desarrollo de armas químicas, biológicas, bacteriológicas y nucleares, que serán y son probadas en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Lo hizo en lugar de destinar esa suma a la solución de los problemas de acceso a agua sana y segura que sufre su propio pueblo”.

URUGUAY: Riesgos y desafíos de la opción nuclear

A pesar del renovado interés por la energía nuclear, en medio de las crisis múltiples provocadas por el uso de los combustibles fósiles, la tecnología nuclear sigue teniendo serios problemas sin resolver que se amplían considerablemente al intentar explotarla en un país como Uruguay.