La otra campaña: cómo es el plan contra los pueblos originarios

Desalojos y represión contra pueblos originarios. Cárcel a sus referentes y militarización de territorios. Leyes que se violan y empresas extractivas que avanzan con complicidad política y judicial. Políticas de Estado contra los pueblos indígenas. Y comunidades que resisten. Cómo es el plan sistemático contra los pueblos originarios.

Coca Cola, Pepsi Cola y Danone: están acabando con la agua de México

Las empresas internacionales con sedes en México, tales como Coca Cola, Pepsi Cola, Danone y unas mineras, gozan de concesiones que les permiten realizar la extracción y la privatización del líquido vital del país. Esto pone en peligro tanto a la biodiversidad como a las comunidades de cada región mexicana, pues las multinacionales violan el derecho humano.

Minería en zonas prohibidas

Documentos oficiales del Ministerio de Ambiente señalan la existencia de al menos 44 proyectos mineros “cercanos” o sobre glaciares, aunque la Ley Nacional de Glaciares prohíbe proyectos extractivos en zona de cuerpos de hielo. Entre los emprendimiento en zonas prohibidas está la mina Veladero (en San Juan), de la empresa Barrick Gold, y Agua Rica (Catamarca), de la canadiense Yamana Gold.

Plantas hidroeléctricas invaden tierras indígenas en Brasil

La historia social y ambiental de las Amazonas Brasileñas por los últimos cuatro años ha estado gobernada por finalización de monumentales proyectos de infraestructura, especialmente en transportación y generación de energía. A través de los años, investigaciones sobre la operación del sector energético ha traído a la luz el impacto en el ambiente y como afecta a la población que vive dentro de su órbita.

Científicos alertan de que la minería y los embalses amenazan los ecosistemas de Brasil

Tras las recientes elecciones presidenciales en Brasil, un grupo de científicos brasileños y británicos publican hoy un informe en Science en el que alertan de que nuevas leyes amenazan a los pueblos indígenas y a las áreas protegidas, que albergan ecosistemas únicos, y pueden dejar paso a las explotaciones mineras y embalses destinados a la producción de energía hidroeléctrica.

Extraer oro no va a mejorar la situación de las poblaciones

El secretario de la Fundación Tercer Milenio, Gustavo Monesterolo, hizo declaraciones sobre los paradigmas productivos instalados en Chubut desde el poder frente a otras alternativas productivas potenciales pero que emergen de las necesidades humanas y regionales. Aquí, un extracto de la entrevista.

Mensaje de una anciana Mapuche sobre la Minería

Los Mapuche (gente de la tierra) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Algunos grupos que se ubicaron al sur de Chile lograron resistir con "éxito" a los conquistadores españoles, en la Guerra de Arauco. Aún en el siglo XXI, tanto en Chile como en Argentina, poseen una riqueza en territorios incalculable, la cual es acechada constantemente por multinacionales y empresas que explotan los recursos naturales de una manera casi totalmente descontrolada. Por eso y más, es que han reclamado sus derechos y libertades hasta el día de hoy.

En este vídeo nos habla una abuela Mapuche, llamada María Torres de Cona, ubicada en la localidad de Jacobacci, Río Negro, Argentina. Con frustración tristeza e impotencia nos cuenta brevemente acerca de la persecución de la que son afectados, en general, por parte de la civilización occidental, siendo un vivo reflejo de lo que le ha ocurrido y le sigue ocurriendo a muchos otros pueblos, no tan sólo en América, sino que también en todo el mundo.

La incomprensión de sus culturas y la poca tolerancia que existe hacia ellos, hace que la humanidad siga su curso sin siquiera detenerse a escucharlos; negándonos a enriquecernos con sus cosmovisiones, con el respeto y amor hacia la vida, con el vivir en armonía junto a la naturaleza, etc... valores que hemos perdido de una manera casi total, como seres humanos.

El modelo extractivo rechazado en las calles

Pascua Lama, la mina de oro de Barrick Gold, está congelada por decisión de la Corte Suprema de Chile. Monsanto debió paralizar la construcción de una planta de semillas en Córdoba por la masiva oposición de la población. Las grandes empresas extractivas empiezan a cosechar derrotas. En toda la región latinoamericana se suceden conflictos por la resistencia de los pueblos a un modelo que destruye el medio ambiente y limita la posibilidad de que las comunidades sigan cultivando la tierra y viviendo como ellas desean. Entre ellos, destacan los conflictos contra la minería y contra las fumigaciones y cultivos transgénicos.

Cianuro: el veneno “perfecto"

El cianuro de sodio utilizado en las megaminas es sólido, son gránulos que forman briquetas relativamente estables; la ingestión de 100 mgrs. es mortal, recordemos que un sobre de azúcar para café en el bar tiene 6000 mgrs. Este cianuro es muy reactivo y puede pasar a estado gaseoso formando el temible ácido cianhídrico que constituía en gas Ciclón B (de Bayer) utilizado en las cámaras de gas en el genocidio nazi.

Marx y el extractivismo del presidente Correa

Algunos han dicho con mucha razón que en época de Marx no había la brutal minería a cielo abierto que hay hoy en día en Perú, en Colombia, Argentina o Chile y que Correa quiere introducir en Ecuador. Ni tampoco había la brutal extracción de petróleo en la Amazonía que hay ahora. Ecuador no exportaba en vida de Marx 15 millones de toneladas de petróleo al año como hace ahora (¿en qué barcos las hubiera puesto?) ni Colombia podía exportar, como ahora, 90 millones de toneladas de carbón al año. Nunca hubo tanta depredación como ahora, nunca las metrópolis han dependido tanto del comercio de materias primas mal pagadas que vienen del Sur.

Las nuevas invasiones sobre los originarios

Los representantes indígenas denuncian el corrimiento de las fronteras del petróleo, la minería y los agronegocios a sus territorios. Segun Diego Montón, del MNIC, “La Campaña del Desierto no sólo significó genocidio, sino también la instauración de una cultura e ideología de las elites dominantes. Hoy tenemos un modelo agro-minero exportador, con una hegemonía del poder económico que sigue privilegiando el uso de los bienes naturales en función de los intereses extranjeros, resignando la soberanía y llevando a la pobreza a nuestro pueblo. Las trasnacionales son parte de esa continuidad como la nueva forma del colonialismo”. Aquí, los principales conflictos que mantienen las comunidades en Argentina.

El IIRSA y sus megaproyectos en la Amazonía. Entrevista a Jaime Corisepa

Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan. Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA. Dice que estan en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado fuertes e irreversibles. Significan despojo a las comunidades nativas. Pérdida de biodiversidad. Permiten el ingreso de las petroleras y de los mineros. Insiste que es el principio de la desaparición de los pueblos indígenas.