Producir con beneficios para los agroecosistemas y el planeta
El agro emite el 25% de los gases de efecto invernadero del país, pero se puede producir con beneficios para los agroecosistemas. Un … Leer Más
El agro emite el 25% de los gases de efecto invernadero del país, pero se puede producir con beneficios para los agroecosistemas. Un … Leer Más
En los trópicos, la agricultura es la causa de más del 90% de la destrucción de los bosques . Sin embargo, una gran … Leer Más
Uno de los principales responsables del cambio climático es la agricultura animal, pero ¿qué ocurría si abandonáramos la producción de ganado en todo … Leer Más
Un estudio de la FAUBA en esta región del país reveló que, entre los años 1980 y 2010, la productividad de los pastizales … Leer Más
Un fotógrafo de National Geographic retrató lo que ocurre dentro de la tierra con las raíces que siembra el hombre. Las imágenes dan cuenta de la abismal diferencia de infiltración, absorción y consumo entre una pastura perenne y un cultivo anual.
El rozado con fuego no es un procedimiento extraño ni un invento surgido de la “angurria” campera. Es un método de orígenes ancestrales, revalorizado por diversos estudios y que aún hoy se usa con gran provecho como una forma de manejo adecuado para ciertos sistemas agro-foresto-pastoriles. Sin duda que ciudades ahumadas, rutas cortadas, accidentes mortales, enfermos respiratorios en crisis, y otras catástrofes no se deben a las quemas controladas sino a incendios fuera de control. ¿Quién es el responsable?
El reciente desarrollo agroecológico de Cuba ofrece ejemplos concretos sobre cómo se puede cerrar la brecha, no simplemente con técnicas diferentes, sino con una transformación de las relaciones socio-metabólicas de la producción de alimentos. El éxito de la agricultura orgánica cubana y su potencial de influenciar a otros países Latinoamericanos y del Caribe.