La crisis de la Economía Mundial y el cambio en el equilibrio de fuerzas (I)

Para salvarse, los monopolios internacionales transfirieron sus exceso de capital a los países de BRIC (Brasil, Rusia, India, China – ahora se llama BRICS después de la participación de África del Sur) y a los países como Taiwán, México, Tailandia, Argentina, Corea del Sur, Turquía, países que se definen como "mercados emergentes". De hecho, como consecuencia, se ve una cierta reactivación, e incluso el aumento en la economía en estos países, mientras que en la mayoría de los otros países, incluidos los países imperialistas occidentales, la economía tocó fondo. El centro la crisis era Estados Unidos, Japón, y en especial en Europa.

Unión Europea ¿Llegó la crisis a su apogeo?

Entre julio y septiembre de 2011, por todo el mundo, las bolsas de nuevo sufrieron una violenta sacudida. La crisis se profundiza en la Unión Europea, y en particular respecto a sus deudas. El CADTM entrevistó a Eric Toussaint con el objetivo de descodificar los diferentes aspectos de esta nueva fase de la crisis.

Acuerdo UE - Marruecos: Tres mitos y un destino

Se busca fomentar un modelo industrial, inversor y exportador manejado por intermediarios, extranjeros y aristócratas locales. Profundizar en el mismo sin proteger la soberanía alimentaria traería graves consecuencias y más si se inician expulsiones de campesinos para ocupar sus tierras. El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, indicó en referencia al acaparamiento de tierra por intereses extranjeros que “Los países (…) podrían depender cada vez más de los mercados internacionales para alcanzar su seguridad alimentaria. Así producirán más alimentos, pero estos alimentos se exportarán. (…) Los países que son menos autosuficientes y dependen más de los mercados internacionales son los que se han visto más gravemente afectados por la creciente volatilidad de los precios”.

Prodesis, la Unión Europea le hace competencia a EEUU en políticas de "desarrollo" desastrosas

Tras un balance analítico, varias organizaciones sociales, entre ellas la RMALC, han concluido que los intereses de la UE en México no son el fortalecimiento del dialogo político ni la cooperación, y mucho menos la protección de los derechos humanos sino ser un contrapeso a la influencia de los EEUU en América Latina, revertir la poca importancia que tiene la UE en el mercado latinoamericano, impulsar el libre comercio y la libre inversión en el mercado latinoamericano y garantizar beneficios comerciales en áreas que fueron bloqueadas a nivel global durante las negociaciones en la OMC.

Racismo social e institucional en el estado español: ¿Está el “racismo institucional” en la raíz del “racismo social”?

Las normas del Estado Español en materia de inmigración limitan el derecho al trabajo, a la residencia, a la asistencia sanitaria, a la Seguridad Social y a los Servicios Sociales, a la intimidad personal, a la vida en familia, a la educación, al sufragio, a la seguridad jurídica, a la igualdad ante la ley, a la presunción de inocencia y a la libertad, promoviendo el control y la violación de la intimidad, la discriminación en los trámites administrativos, la criminalización de la ayuda a la inmigración irregular… endureciendo para ello los métodos y tratamiento policiales.

URUGUAY: Riesgos y desafíos de la opción nuclear

A pesar del renovado interés por la energía nuclear, en medio de las crisis múltiples provocadas por el uso de los combustibles fósiles, la tecnología nuclear sigue teniendo serios problemas sin resolver que se amplían considerablemente al intentar explotarla en un país como Uruguay.

Los transgénicos y sus primeras víctimas en Chile

Cuando la Unión Europea decida que los transgénicos son peligrosos y ya hayamos contaminado nuestros cultivos ¿Podremos exportar nuestros frutos? ¿No será tarde? Ya no podremos elegir. Sería enaltecedor que la comunidad científica chilena, biólogos, médicos, toxicólogos, ambientalistas, genetistas etc. entraran en este debate y se hicieran escuchar, y también la gente común fuera informada de lo que está pasando en este campo.

Migrantes indocumentados y documentados: ¿abierta amenaza sociocultural o motor económico invisible?

Los latinos en los EEUU son muy visibles y las estadísticas de su presencia en el país son significativas: el último censo estadounidense (2000) adscribe a la categoría hispanic a 37 millones de personas, casi el 13% de la población, excluyendo a los 3.9 millones de puertorriqueños residentes en Puerto Rico. Los latinos ahora son el segundo grupo étnico del país, más numeroso que los afroamericanos, e inferior sólo a los "blancos".

El agua no es mercancía

Mientras la prensa proclama que Bolivia está impidiendo la firma de un acuerdo con la Unión Europea, lo que en realidad está haciendo, es propiciar la intención de que los países industrializados se apoderen de nuestro recurso más importante. Debe cambiar tal criterio. Debe establecerse una relación de respeto entre aquellos países que depredaron los recursos durante siglos y nuestras naciones que luchan, ahora, por preservar lo poco que nos ha quedado.

Instamos a la Unión Europea a renunciar a objetivos de utilización de biocarburantes

Queremos manifestar nuestra profunda preocupación por las propuestas de la Comisión Europea para adoptar objetivos obligatorios de utilización de “bio” combustibles en el sector del transporte. Dichos objetivos fomentarán cultivos con un balance negativo de emisiones de gases de efecto invernadero, provocando procesos de deforestación y de destrucción de la biodiversidad y exacerbando conflictos locales por la utilización de la tierra.

Cuba, la Unión Europea y los Derechos Humanos

Desde el 5 de junio de 2003, la Unión Europea (UE) impone sanciones políticas y diplomáticas a Cuba por la “situación de los derechos humanos”. En 2004, esas sanciones fueron suspendidas por un año y se revalúan regularmente. La suspensión de estas medidas coercitivas se ha prolongado hasta junio de 2007