Reino de España: cambios de ocupación del suelo en la costa 1987-2005 y pérdida acelerada de servicios de los ecosistemas y destrucción de un bien común

En los últimos 20 años la presión sobre este recurso ha aumentando dramáticamente a través de la ocupación masiva del territorio costero, afectando negativamente a la funcionalidad física y ecológica del litoral. Aunque la actual crisis económica ha motivado una fuerte reducción en el ritmo de urbanización y construcción del litoral, existe un importante riesgo de que se vuelva a poner en marcha la privatización y apropiación de nuestra costa, pues la principal amenaza para su futuro es la superficie recalificada y ya declarada como urbanizable y la realización de nuevas y mayores infraestructuras que permiten posteriormente la colonización mediante desarrollos urbanísticos.

Barro, bambú, hábitat y revolución

Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.

TECHINT y Nueva Costa del Plata: La Costa y la Plata como Costo

Los gobiernos municipales de Avellaneda y Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, tratan de presentar la urbanización de sus últimas áreas verdes como una mejora. En Avellaneda hasta se la expone como la única posibilidad para acceder a la Costa. Es difícil, sin embargo, entender cómo para acceder a algo habría que regalarlo o destruirlo. O explicar cómo es que quienes apoyados en las acciones y la complicidad del Estado nos prohibieron y nos prohíben ese acceso son ahora, para el mismo Estado, la solución necesaria.

La Ecología es la Geopolítica del Siglo XXI (América Latina y el Caribe hacia la reunión de la FPVA en Quebec)

Los Verdes (FPVA, Green Party), nos reuniremos en Québec, Canadá del 6 al 9 de Noviembre del 2008 en el “Foro Publico Ciudades mas Verdes en las Américas” Hablar de Ciudades Verdes, es hablar en primera instancias de las condiciones reales que se vive en la América (y en particular me referiré a América Latina y el Caribe), implica plantearse los desafíos que devienen de las realidades y la capacidad prepositiva que tenemos los verdes para enfrentar la agenda que en términos de continente y sub – continente americano nos impele.-

La ciudad futura

Nadie sabe que aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco como funciona. Hay quien dice que las pequeñas villas europeas de la edad media, o las aldehuelas prehistóricas, por poner dos ejemplos; fueron sostenibles. Sin embargo, ambos modelos se basaban en el mismo paradigma no sostenible; los recursos se extraían del entorno mientras que los desperdicios se tiraban, sin mas