Acuífero Guaraní: Oro azul en el sótano del Mercosur

Acuifero Guarani Oro azul en el sotano del Mercosur EcoPortal.net

Escondido en el subsuelo de una vasta zona de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta que, además, no está sobreexplotado ni contaminado pese a que de allí se abastecen millones de personas. El volumen de agua permanente se calcula en unos 45.000 kilómetros cúbicos y la recarga en casi 200 kilómetros cúbicos por año. En algunos lugares el recurso aflora o está a sólo 50 metros de profundidad y en otros llega hasta los 1.800 metros.

Debate público y desarrollo nacional. Entrevista a Jacques Molinari

Debate publico y desarrollo nacional. Entrevista a Jacques Molinari EcoPortal.net

"El debate público debe desarrollarse antes de cualquier toma de decisión sobre la continuación que debe darse al proyecto. El debate público puede conducir a cuestionar la naturaleza misma del proyecto, a redefinir su contenido y puede influir sobre el porvenir del proyecto", explica Jacques Molinari, un experto francés sobre cuestiones de ordenamiento territorial y un activo participante en su país del sistema de debate público sobre proyectos de desarrollo.

La insustentable ofensiva del imperio

LA INSUSTENTABLE OFENSIVA DEL IMPERIO EcoPortal.net

Sin haber concluido la evaluación de los impactos en su tierra, Estados Unidos está usando la tecnología para el petróleo y gas no convencional en su estrategia de dominación mundial.

– En Europa del Este la punta de lanza es la USAID, mientras en América del Sur cumplen ese rol empresas y medios especializados de la petroquímica que se reúnen en foros exclusivos.

– Con YPF reestatizada, Argentina lidera la apuesta al ‘fracking’ en la región pero Uruguay, con la discreción habitual, se destaca por haber cedido un 15% del territorio con ese propósito.

Ración de polenta para la ciencia huérfana.

Racion de polenta para la ciencia huerfana EcoPortal.net

Durante la puesta a punto de las metodologías se analizaron "nachos"( tortillas de maiz fritas o tostadas pequeñas con queso) y "cereales de desayuno" de marcas conocidas y ambos tipos de productos también contenían maíz OGM. “Aunque la legislación de nuestro país no exige el etiquetado transgénico en producto final, es de prever que tanto los productores que trabajan con variedades hibridas no genéticamente modificadas como los que lo hacen con maíces criollos u orgánicos, comiencen a etiquetar sus productos para poder diferenciarlos de los productos transgénicos y de esta manera poder darles cierto valor agregado, creando la necesidad de tener laboratorios que realicen los análisis y puedan certificar la presencia o ausencia de ingredientes genéticamente modificados en un producto determinado” dice el estudio.

Puerto de Aguas Profundas en Uruguay

Puerto de Aguas Profundas en Uruguay EcoPortal.net

Alertan sobre los impactos negativos de esa obra sobre el medio ambiente y el turismo de la región y carece de la justificación básica de cualquier puerto, las cargas potenciales para transportar, que se reducen a la producción de hierro de Aratirí, cuando este proyecto no ha sido aprobado y enfrenta gran resistencia social.

Contaminación del Río Uruguay. Sin soluciones a la vista

Contaminacion del Rio Uruguay. Sin soluciones a la vista EcoPortal.net

Desde el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos, el 20 de abril de 2010, ya se realizaron 14 extracciones de muestras de agua, pero los gobiernos de ambos países no se ponen de acuerdo sobre la normativa que debe ser aplicada en los análisis y, por lo tanto, sobre la manera de asegurar que el Río Uruguay no esté contaminado.

Puerto oceánico y megaminería en Uruguay. Crónica de una mina anunciada

Puerto oceanico y megamineria en Uruguay. Cronica de una mina anunciada EcoPortal.net

El gobierno uruguayo decidió asociarse con la empresa minera Aratirí para la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. Supeditar la viabilidad del puerto a la carga del mineral extraido, deja en segundo plano el estudio inconcluso sobre la viabilidad ambiental del proyecto Aratirí que podrá imponer sus condiciones. Por esta vía, Uruguay quedará a merced de las empresas extranjeras de megaminería a cielo abierto que buscan aprovechar la actual coyuntura especulativa del mercado internacional de los metales.

Fiebre del oro en Uruguay

Fiebre del oro en Uruguay EcoPortal.net

Poco antes de que el proyecto de Aratirí alcanzara estado público, la minería del oro daba pasos firmes en Uruguay y era colocada como ejemplo, pero no sólo esta valoración es cuestionable desde el ángulo ambiental sino que, frente a la actual escalada de proyectos, es otro sector clave del debate sobre la suerte de los recursos naturales del país.

Factibilidad del Proyecto Aratirí en Uruguay. Información y estrategia de aprobación

Factibilidad del Proyecto Aratiri en Uruguay. Informacion y estrategia de aprobacion EcoPortal.net

El informe entregado por Aratirí al gobierno uruguayo para la construcción de cinco minas de hierro a cielo abierto en el centro del país mantiene indefiniciones e incoherencias en puntos clave, pero la estrategia de aprobación de la minera no consiste en brindar amplia información sino sólo lo necesario en los niveles de decisión política, eludir los debates con la oposición social y dejar que las autoridades locales se ocupen de convencer a la población.

La piedra de la discordia. Minería a cielo abierto en Uruguay

La piedra de la discordia. Mineria a cielo abierto en Uruguay EcoPortal.net

En estos días se discute la enajenación por parte del Estado del padrón 1645 en las costas de Rocha, entre Valizas y Aguas Dulces y un plan del municipio rochense para erradicar las viviendas asentadas en condiciones irregulares. En la información de la DINAMIGE relativa al departamento de Rocha es posible verificar que en los años 2010 y 2011 se presentaron solicitudes de exploración y prospección en ese padrón y otros adyacentes, por empresas mineras sobre la ilmenita presente en ese lugar. La extrema vulnerabilidad de la costa rochense pareciera no ser tenida en cuenta al momento de promover, estimular o incluso, autorizar proyectos de alto impacto ambiental. Una situación similar estaría ocurriendo con la ya atiborrada costa de Maldonado.

Convenio Uruguay-Montes del Plata. Acción de nulidad del fiscal Viana

Convenio Uruguay Montes del Plata. Accion de nulidad del fiscal Viana EcoPortal.net

Luego de haberse levantado el carácter confidencial del contrato de inversión, el fiscal Enrique Viana presentó una demanda de declaración judicial de "nulidad absoluta" del convenio entre el gobierno uruguayo y la trasnacional Montes del Plata a raíz de la instalación de su complejo forestal-celulósico en el departamento de Colonia. Para el fiscal, el Contrato de Inversión se convierte en "un verdadero contrato de Colonia o de Coloniaje, no en favor de un Estado extranjero, sino de una empresa privada extranjera".

Zamin Ferrous. El cuento se acabó, ¿y ahora qué?

Zamin Ferrous. El cuento se acabo y ahora que EcoPortal.net

Poco a poco, se ha ido develando la historia por detrás del maravilloso proyecto de inversión para la explotación de las enormes reservas de hierro del país por una empresa familiar india enamorada del Uruguay. El gobierno y la población no saben exactamente aún qué llevó a que Zamin Ferrous decidiera "rebajar la prioridad" de su proyecto estrella.

Puerto de aguas profundas en Uruguay. Megaobras de la integración Desigual

Puerto de aguas profundas en Uruguay. Megaobras de la integracion Desigual EcoPortal.net

Inversores internacionales se disputan un megapuerto en la costa oceánica del Uruguay que concentraría la salida de materias primas desde varios países; el proyecto se inscribe en un modelo de desarrollo que, sin consultar a las poblaciones locales, cuestiona sus formas de vida y el patrimonio natural y cultural de la región. Comunidades costeras uruguayas han comenzado a movilizarse para hacer valer su derecho a decidir sobre su futuro.

“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio – Uruguay

Dunas Costeras en Venta . Cabo Polonio Uruguay EcoPortal.net

Si alguien declarase la guerra contra los mares, su mejor estrategia ofensiva consistiría en fijar las costas como objetivos, por ser éstas las zonas de mayor concentración de la actividad biológica. Por desgracia, esto es lo que va a tender la actividad humana en el Cabo Polonio-Uruguay, no como un ataque deliberado, por supuesto, sino por los modelos en boga de desarrollo económico del gobierno uruguayo.