Recuperación de tierras en Misiones, Argentina: una lucha por la justicia social y una vida digna

Los Productores Independientes de Piray (PIP) en Misiones, Argentina, se formaron en 2005 para detener el avance de los monocultivos de pino de la multinacional Arauco y recuperar la tierra. El WRM conversó con Miriam Samudio, miembro clave de la familia PIP, para reflexionar sobre el proceso de lucha y las lecciones aprendidas.

La Cooperativa de Productores Independientes de Piray en Misiones Argentina (PIP) se formó en 2005 para frenar el avance de los monocultivos de pino, y recuperar la tierra, la seguridad alimentaria, la salud y una vida digna. Su constante resistencia y unidad lograron algo pocas veces visto: la expropiación de tierras de la empresa multinacional de plantaciones industriales Arauco (antes Alto Paraná). Después de 18 años de lucha, aún queda mucho por hacer. Los miembros del PIP continúan trabajando juntos, manteniendo la búsqueda de la justicia social en el centro.

Resistencia contra los monocultivos industriales en Puerto Piray (1)

Alto Paraná SA (APSA) es la empresa de plantaciones más grande de Argentina y una de las más grandes de América Latina. Desde 1996 pertenece al grupo chileno Celulosa Arauco, que es el segundo mayor productor de celulosa del mundo. Desde su creación, Arauco ha recibido numerosos beneficios fiscales que han facilitado su continua expansión.

Arauco posee 264.000 hectáreas de tierra en Argentina, de las cuales más de 131.000 están plantadas con monocultivos de árboles. En la provincia de Misiones, la transnacional administra una planta de celulosa ubicada en Puerto Esperanza, y dos viveros, una planta de remanufactura, una planta de tableros de fibra de densidad media (MDF) y dos aserraderos, incluido el más grande de Argentina, en Puerto Piray . Todos los días este aserradero libera formaldehído de su chimenea, una toxina que los residentes describen como “una sustancia que huele a huevos podridos”.

Actualmente, Arauco posee casi el 12 por ciento de todas las tierras en Misiones. Solo en el municipio de Puerto Piray posee el 63 por ciento de la tierra. Según la agencia argentina de noticias Tierra Viva, se estima que cada hectárea sembrada consume tres litros de agroquímicos al año, lo que significaría que la empresa vierte más de 70.000 litros de químicos en Piray al año. Los efectos sobre la salud de la población incluyen cáncer, infecciones respiratorias y de la piel, deformidades y otras dolencias. Además de este grave impacto, Arauco ha tomado tierras de comunidades indígenas y campesinas, destruido sus medios de vida y biodiversidad, contaminado sus fuentes de agua y desalojado a sus habitantes.

En el año 2000, en un contexto de profunda crisis social y económica en Argentina, la falta de tierra y trabajo llevó a las familias de Piray a comenzar a organizarse. Para 2003, se habían formado cuatro grupos de base, cada uno con entre ocho y diez familias. A todos ellos los unía algún proyecto colectivo: producción de miel de abeja, producción de caña de azúcar, crianza de pollos o enlatado de mermeladas. Dos años después, en 2005, las agrupaciones vecinales de Unión, Santa Teresa y Kilómetro 18 conformaron la organización Productores Independientes de Piray (PIP). Hoy, el PIP es parte de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que agrupa a organizaciones en resistencia de todo el país.

Desde un principio, la principal lucha del PIP fue por la tierra. Por eso tuvieron que enfrentarse a Arauco, el mayor acaparador de tierras de Misiones. Las plantaciones de pino de la multinacional no solo habían invadido el territorio y cercado a las familias, sino que también habían causado problemas de salud por el uso de agroquímicos.

Después de muchas marchas, protestas, cortes de ruta y campañas a diferentes niveles, en 2013, la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones aprobó una ley que declaró de interés público y sujeto a compra y expropiación 600 hectáreas de las tierras de Arauco en Piray. La transferencia de estos terrenos se programó por etapas, respetando los plazos de tala de pinos que había establecido la empresa. El primer lote de 166 hectáreas, originalmente previsto para 2013, no fue transferido hasta mediados de 2017, y recién en 2021 se tituló definitivamente.

Allí, las familias del PIP comenzaron a sembrar maíz, frijol, boniato, yuca, sandía, melón, repollo y decenas de cultivos más. Al momento de la expropiación, cada miembro de la cooperativa recibió una hectárea de tierra con la condición de que la trabajara de manera agroecológica y comunitaria. Otras 45 hectáreas son trabajadas colectivamente para cultivos anuales. Y hay tierras que aún no se pueden sembrar, ya que están degradadas, contaminadas y en proceso de recuperación.

Su fuerte apuesta por la alimentación saludable hizo que en los primeros meses de la pandemia del Covid-19, PIP cosechara y embolsara más de 30.000 kilogramos de yuca y boniato. Estos fueron enviados a Buenos Aires y distribuidos en la red de comedores sociales de la UTT para paliar la situación de quienes más sufrían la emergencia sanitaria. Mientras tanto, en Piray, prepararon y ofrecieron bolsas de frutas y verduras, que podían ser pagadas mediante donación, bajo el lema “PIP te da de comer puerta a puerta”. Aquellos que no podían permitirse el lujo de pagar se quedaron con las bolsas de todos modos.

Pero la lucha continúa. A la fecha, dos tercios de las tierras prometidas a ser expropiadas aún no han sido transferidas. Arauco ya debería haber transferido un segundo lote de tierra, 107 hectáreas más. Esto ha llevado a los campesinos a organizar nuevamente protestas, marchas y cortes de ruta para visibilizar sus justas demandas.

El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) conversó con Miriam Samudio, una de las integrantes clave de la gran familia del PIP, para reflexionar sobre el proceso de lucha y las lecciones aprendidas.

WRM: Antes de la lucha por la expropiación de tierras del Alto Paraná (Arauco), ¿había tenido otras luchas o acciones colectivas? ¿Habías tenido otras experiencias?

Miriam: Antes de la lucha por la tierra, como organización y como vecinos, estábamos organizados en comisiones vecinales. Empezamos a luchar por los derechos de la comunidad. Unimos a los tres barrios y formamos el Comité Integrador, que estaba abierto a los reclamos de todos los vecinos. Luchamos para que repararan la carretera, para el alumbrado público, para el agua potable. Vimos la necesidad de tener Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), clínicas de primeros auxilios. Es decir, logramos conseguir algunas cosas básicas para nuestra comunidad, y lo hicimos juntos como Comité de Vecinos.

Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que, organizados, podíamos lograr mucho más. Nos dimos cuenta de que el tema de la salud significaba que todos teníamos algo que hacer juntos, y que algo era dejar de usar agroquímicos en la zona y que se quitaran los pinos detrás de nuestras casas. Todo esto hizo que después de unos años, como vecinos, pudiéramos organizarnos y formar una organización independiente como PIP, los Productores Independientes de Piray.

Nos animó mucho la ocupación y asentamiento que tuvo lugar en San Pedro (a 100 km de Piray). El valor que tenía esa organización… lucharon juntos por la tierra y la consiguieron. Hemos apoyado sus últimas luchas, y eso nos ha animado totalmente a luchar por lo nuestro. También visitamos a un grupo de 300 familias en Paraguay que hace un tiempo habían ocupado una gran hacienda de soja. Ocuparon 5.000 hectáreas. No fue fácil; hicieron varios intentos hasta que pudieron quedarse allí, a pesar de que todavía estaban en conflicto. Saber de esa pelea fue muy motivador.

WRM: En conversaciones anteriores con PIP nos dijeron que fueron las mujeres (que se quedaban en casa trabajando mientras los hombres buscaban trabajo) las que empezaron a tomar conciencia de la importancia de tener tierra. ¿Cómo pasó eso?

Miriam: De 1999 a 2000, que fue la época más dura por una crisis que afectó no solo al país sino también a las provincias, las madres necesitábamos quedarnos en casa y los hombres (padres, hermanos) se iban lejos a trabajar. En esa situación, nos reuníamos en las reuniones de la escuela y en el centro de primeros auxilios, y todos decíamos lo mismo. Nos preocupaba que nuestros hijos tuvieran heridas, problemas respiratorios, conjuntivitis, diarrea. Todos comenzaron a tener los mismos síntomas, y fue entonces cuando las mujeres comenzaron a darse cuenta de que todo esto sucedía durante la época de floración de los pinos. Nos dimos cuenta de que el polen liberado en ese período estaba dañando no solo el medio ambiente sino también la salud de nuestros niños y ancianos. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que algo estaba pasando y que nosotras, las mujeres, teníamos que hacer algo.

Pensamos que sería fácil. Obviamente al principio uno no puede ver todo el problema. Presentamos quejas formales sobre el problema de salud a la municipalidad, y dijimos que los pinos deberían ser removidos y que debería cesar el uso de agroquímicos. Con el tiempo empezamos a darnos cuenta de que en realidad era una gran pelea. Y así fue como empezó todo. Siempre estamos hablando de cómo tener coraje y valentía y seguir resistiendo. Sentimos que es una batalla que no terminará pronto. Siempre estamos buscando estrategias para seguir avanzando. Y muchas veces es necesario parar, para volver con más fuerza y ​​con más ilusión.

Veo que el papel de la mujer en esta lucha por la tierra ha sido muy importante; ha sido fundamental. Porque hemos sido nosotros los que, día a día, hemos tenido que ver cómo poner comida en la mesa de nuestros hijos. Y así fue como si abrazáramos la lucha por la tierra, porque entendíamos que en esa tierra podíamos producir alimentos, y como primer paso solucionar el tema de la subsistencia de nuestras familias.

También sé que a pesar de todos los desafíos que enfrentamos a diario, somos capaces de soñar y de creer que lo que parecía tan imposible puede ser posible si todos nos organizamos y luchamos juntos, si hombres y mujeres y toda la comunidad se levanta. . Y fuimos nosotros los que empezamos a hablar de ello y a contagiar a otras familias de nuestra ilusión y animarles a que se implicaran. La convicción que teníamos cuando empezamos a organizarnos en nuestra lucha por la tierra era muy intensa y esperanzadora. Las mujeres tenían mucha convicción y compromiso, y no creo que eso haya cambiado. Siempre estamos en primera línea y siempre estamos animando a la gente. Si bien hoy el trabajo es mutuo, y el compromiso es compartido por ambas partes, hombres y mujeres, son las mujeres las que siempre están listas para la acción, como lo estábamos al principio.

Equilibrar el cuidado de nuestros hogares, nuestros hijos y la resistencia es una lucha diaria para nosotras. Siempre nos decimos “¿cómo van las cosas, cómo estás tú?” Y siempre estamos en la lucha. Estamos siempre preparados, siempre organizados. A pesar de todo lo que estamos haciendo, también tenemos tiempo para nosotros. Además de cuidar nuestros hogares, hacer el trabajo cooperativo, organizar la lucha, siempre buscamos el equilibrio, ¿sabes? Atendiendo cada parte como es necesario, sin descuidar nada.

tierras, cultivos, agroecología, trabajadores, justicia social, vida digna, desalojos, soberanía alimentaria

WRM: ¿Cómo toman decisiones hoy en PIP? ¿Cuáles han sido los principales cambios en la organización desde su creación?

Miriam: Las decisiones siempre se han tomado juntos. Se realizan asambleas y reuniones de delegados; se consulta a todos y luego se toman las decisiones en una asamblea general. Entonces, si lo hacemos bien, todos lo hacemos bien. Y si nos equivocamos, bueno, todos nos equivocamos.

Los cambios siempre han sido para mejor, en el sentido de que evaluamos lo que se puede mejorar; a medida que se propone algo, se cambia y se mejora. Pero en la toma de decisiones seguimos usando esa modalidad. Para que todos tengan algo que decir y todos tengan la oportunidad de hacer propuestas. Y para que podamos hacer correcciones para no cometer errores. Y si cometemos un error, volvemos atrás y lo pensamos de manera diferente.

WRM: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que retrasaron o debilitaron la lucha? ¿Cómo los navegaste?

Miriam: El principal obstáculo que se presentó al principio fue la propia comunidad. Las mismas personas dentro de nuestra organización le tenían miedo a la empresa porque es una multinacional. Algunos incluso miraban con buenos ojos a la empresa, diciendo “pero nos dan trabajo”, sin mirar la otra parte que está detrás del trabajo, que era todo lo que estaban destruyendo. Así que se trataba de convencerlos. Se trataba de sensibilizar a nuestros propios compañeros y luego a la comunidad. Porque al principio la comunidad nos veía muchas veces como alborotadores, alborotadores, piqueteros. Como si no entendieran que la lucha no era solo por nuestra organización, sino por la comunidad misma. Para que no desaparezca la comunidad, para que no desaparezcamos nosotros mismos. Esto fue muy duro al principio.

Entonces otro obstáculo fue que teníamos que prepararnos, porque ¿quién sabía que nos íbamos a enfrentar a una corporación multinacional y que teníamos que conocer algunos derechos y artículos de la Constitución? Empezamos a estudiar algunas cosas y entrenarnos. Con el tiempo hemos aprendido muchas cosas. Pero primero era necesario pasar por ese proceso, que también era por nuestro propio bien. Porque crecimos en ese proceso de aprendizaje y en esa lucha, y hoy eso nos da mucha fuerza.

Otro obstáculo ha sido el burnout, debido al largo tiempo que llevamos en este proceso. Llevamos muchos años en ello. 14 años de lucha ininterrumpida significan mucho desgaste, y por eso a veces no éramos tantos, y luego rebotábamos. Pero siempre hemos estado luchando por los intereses de todas las familias. Muchas veces hemos tenido que sacar fuerzas donde no las había.

En cuanto a los obstáculos actuales, y creo que esto aplica no solo para ahora sino para todo el proceso: Como la empresa ve que somos una organización, y nos seguimos organizando para luchar por la parte de la tierra que nos pertenece, lo que Lo que siempre hace es llegar a las personas dentro de la organización para debilitarnos. Vienen cada cuatro años durante las elecciones a buscar votos, y eso siempre es un dolor de cabeza. Parece que todavía no nos hemos quitado la mala costumbre de que cuando viene un político y suena convincente… No sé por qué, pero algunas personas dentro de nuestra organización siguen los intereses de la empresa. Y empiezan ahí y dividen las aguas, hasta que terminan las elecciones y las cosas vuelven a la normalidad. Por lo tanto, un obstáculo que, increíblemente, todavía enfrentamos hasta el día de hoy, es que cada vez que hay elecciones gubernamentales, hay diferencias en las opiniones sobre las acciones que queremos tomar. Es obvio, es muy sentido. Y después de que terminan las elecciones, es como si todo se calmara y volviera a la normalidad.

WRM: ¿Ha habido un proceso de aprendizaje consciente a lo largo de los años?

Miriam: Creo que el proceso de aprendizaje a lo largo de este año, la conciencia que ha adquirido cada familia, mujer, hombre y delegado, es mucho más fuerte que cuando empezamos. Cuando hacemos un reclamo, cuando se plantea una estrategia, cuando se plantea un tema o una inquietud, es claro que los compañeros tenemos mucha conciencia a la hora de ir a por ello y asumir el compromiso y saber defender la vida y nuestra territorios. Y sobre todo saber acompañar o apoyar a otras organizaciones, u otras comunidades que están siendo amenazadas de desalojo.

Se nota mucho el fuerte compromiso del PIP de seguir apoyando y siendo solidarios. Eso lo vemos con la gente nueva que se suma, porque en poco tiempo están proponiendo ideas y temas con mucha más fuerza.

WRM: En PIP no solo decidieron recuperar la tierra y destinarla a la producción de alimentos, sino que también crearon una Escuela para Adultos. ¿Cómo y por qué organizaste esto?

Miriam: Sí, además de la resistencia en el territorio y la lucha por la tierra, en PIP también buscamos opciones para poder disfrutar de nuestros derechos. Uno de estos derechos es una escuela para adultos, lo que implicó un largo y persistente esfuerzo para que se aprobaran los estudios básicos, el SIPTEP, que es un sistema provincial de educación integral. Pudimos hacer de nuestra sede un núcleo, y está abierta a toda la comunidad.

Hay muchos jóvenes que no terminaron la escuela o el bachillerato, y mucha gente mayor que está haciendo la primaria. Y para nosotros es un orgullo poder decir que no solo estamos pensando en nosotros sino en la comunidad.

Otra cosa que seguimos haciendo en PIP es tratar de ser protagonistas dentro de nuestra comunidad en torno a nuestras demandas y los derechos que nos merecemos. Siempre estamos luchando por la salud, por las carreteras, por el agua. Por ejemplo, también avanza un plan para crear un Banco de Semillas PIP, para preservar y revitalizar la biodiversidad local. Tratamos de ser esa voz en nuestra comunidad, y eso también nos da mucha fuerza.

WRM: ¿Cuáles son las cosas más importantes a tener en cuenta, en términos de autoorganización, para iniciar y mantener una pelea? ¿Cuáles son algunas cosas que se deben evitar o tener cuidado en el proceso?

Miriam: Siempre que tenemos la oportunidad de tener charlas o reuniones con las comunidades, o con otros grupos que también luchan por su tierra, tratamos de compartir nuestra experiencia con ellos. Sobre todo, decirles que si tienen convicción, si realmente creen que tienen el derecho, si realmente abrazan esa lucha con todo, con el corazón, el alma y la conciencia, entonces tienen la oportunidad de formar un buen grupo. Y pueden involucrar a más familias e involucrar no solo a las personas del grupo sino también a la comunidad.

Una de las cosas con las que hay que tener mucho cuidado es no resolver las cosas individualmente. Siempre hay un peligro ahí. A veces, en un esfuerzo por acelerar las cosas o responder rápidamente, puede cometer un error. Esto nos ha pasado; algunos de nuestros miembros pasaron por esto. Por lo tanto, siempre traten de tomar decisiones juntos. Avanzar solo cuando hay acuerdo. No importa si pierde unos días más o unas semanas más; lo importante es que la mayoría esté de acuerdo, porque solo así la gente va a abrazar ese compromiso y esa lucha. Y van a empujar hasta llegar a su objetivo.

WRM: ¿Cree que es importante el apoyo externo o la solidaridad? ¿Qué tipo de solidaridad ha recibido que considera que ha sido valiosa o útil?

Miriam: El apoyo externo siempre, siempre es importante, ya sea de las instituciones, de la propia sociedad, de los medios de comunicación, de los funcionarios o de los diferentes bloques. Porque es así: hay que involucrar a todos. Debes poner el tema sobre la mesa e involucrar a todos los que componen nuestra sociedad.

Sé que para nosotros esto ha llevado tiempo. Hemos seguido resistiendo y poco a poco hemos ido sumando a todos esos actores que son importantes y muy valiosos a la hora de opinar, tomar decisiones, solidarizarnos y visibilizar nuestras luchas.

Siempre es muy importante buscar aliados, especialmente aliados que puedan arrojar luz sobre todo lo que se está haciendo y todo por lo que se está luchando, para que el tema se discuta en diferentes espacios. Esto es muy importante. Esto nos ha ayudado mucho.

(1) Para obtener más información sobre la lucha de PIP, consulte los siguientes enlaces:
Tierra Viva, Despiertan tierras dormidas , Argentina, 2020.
Tierra Viva, Productores Independientes de Piray: “Donde había solo tierra dura, ahora crecen alimentos sanos ”, Argentina , 2021,
Alianza Biodiversidad, Nélida Almeida: “La agroecología es traer al corazón esos valores que están en la comunidad” , 2022

Ecoportal.net

Fuente