Ecología cotidiana.Los ambientes de la vida humana
La ecología cotidiana es una opción tierna, humana, concreta y efectiva de asumir una conducta de vida sana en beneficio de todos y especialmente de uno mismo.
La ecología cotidiana es una opción tierna, humana, concreta y efectiva de asumir una conducta de vida sana en beneficio de todos y especialmente de uno mismo.
Este trabajo intenta efectuar una contribución a la sustentabilidad ambiental y a la salud humana, desde el punto de vista de la educación ambiental. En el mismo, se examinan ciertos hechos destacables relacionados con un gravísimo problema ambiental: el del hambre crónica y la malnutrición
El impacto ambiental se puede concebir como la modificación ocasionada por la acción del hombre en combinación a la de la naturaleza, tomando en cuenta las alteraciones ambientales que causan los fenómenos naturales más globales. En este sentido, la problemática del evidente deterioro ambiental se presenta como una de las principales preocupaciones del fin del siglo para el planeta.
Estamos bombardeados por la insistencia en culpar al terrorismo de todos los males del planeta, cuando en realidad el principal problema que tiene planteado y no resuelto la humanidad no es el terrorismo, sino la pobreza. Como enfatiza C. Taibo, cuanta más riqueza producimos, más pobres generamos.
Derecho a la Salud, a la educación, al trabajo, a la protección social, a la vivienda, a la identidad cultural, a la información, al deporte y el tiempo libre, derechos ambientales, de los pueblos indígenas. La Carta Social de las Américas, y un derecho fundamental que abarca a todos, el derecho a la VIDA.
Para comprender qué es la educación ambiental, es conveniente explicar lo que no es. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Uno puede enseñar conceptos sobre esta problemática, pero no educación ambiental.
El desarrollo de la humanidad ha girado en torno al uso del medio físico y al comportamiento en comunidad y/o sociedad del colectivo. Hoy en día este comportamiento social de comunidad se ve atacado por la predominancia de conductas individualistas, las que son propias de la modernidad.
En la actualidad, ya casi nadie niega la importancia de la cuestión ambiental y que su presencia en las discusiones políticas y económicas del mundo es cada vez más fuerte. La problemática ambiental hoy alcanza casi todos los sectores de la vida de un país.
Las Ciudades Comienzan a Morir Cuando Mueren sus Árboles. El ritmo de desaparición del verde en las calles y parques, es en tal dimensión, que la comparación con fotografías aéreas corrobora que viven mejor los carros que los árboles.
El presente trabajo describe los diversos factores antrópicos generadores de impacto ambiental negativo, tanto en forma individual como en su interrelación. Se centra luego en el consumo, como factor de máxima relevancia y propone un modelo alternativo de reducción global del mismo con redistribución del ingreso.
Este artículo intenta, examinar y aportar ciertas ideas tendientes a clarificar el tema de los "metales pesados" y profundizar tanto sobre los elementos y algunos de sus compuestos, sus propiedades con respecto al ambiente y la salud humana y otros asuntos relacionados.
¿Como hablar del ciclo del carbono sin hacer referencia a la revolución industrial y a las emisiones de gases invernadero por parte de las sociedades ricas del mundo? ¿Como hablar de la destrucción de las selvas tropicales sin explicar los fenómenos de la pobreza y la injusta distribución de la riqueza en el mundo?
"El objetivo general no es causar daños "aceptables" a los seres humanos y el medio ambiente; el objetivo principal es evitar los daños hasta donde podamos".
Tratamos de demostrar que el ciclo de la vida y el agua son inseparables. Vemos claramente que, si queremos salvar a la humanidad, nuestro deber es ante todo salvar a los océanos.