Qué hacer con esas malditas pilas
Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos sea la contaminación provocada por pilas y baterías usadas.
Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos sea la contaminación provocada por pilas y baterías usadas.
Los impuestos por contaminación y despilfarro se aplican en el mundo desde hace décadas, sin embargo la situación ambiental no ha mejorado. El debate es ético e ideológico. ¿Cuál debería ser el límite? ¿Cuál el rol del Estado? ¿Qué políticas son necesarias?
Quizás el signo más inquietante de este actuar como si las leyes de la naturaleza no existieran, sea el uso -pacífico o militar-de la energía atómica. Pero, esto requiere contar una cierta historia.
Uno de los puntos más delicados es la protección de las fuentes de agua potable, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que son aquellas donde se localiza la mayor parte de los yacimientos mineros. Recordemos que la minería es una actividad de corto plazo (se termina cuando se agota el yacimiento), pero el daño sobre una fuente de agua potable puede ser irreversible, si no se toman las precauciones necesarias.
El asbesto o amianto es una sustancia peligrosa de muy amplia difusión. La asbestosis es una enfermedad grave y a menudo mortal, provocada por la inhalación de fibras de este material, que se clavan en los pulmones y los van dañando. Con frecuencia, la asbestosis lleva al cáncer de pulmón. En numerosos casos, en el momento en que se diagnostica, sus efectos ya son irreversibles.
En algunas actividades la contaminación es un accidente o un acto de irresponsabilidad. En cambio, la aplicación de plaguicidas es un acto de contaminación deliberada, por el cual se incorpora una sustancia tóxica al medio ambiente. Se trata de sustancias cuyo objetivo es destruir seres vivientes, lo que significa que no pueden ser inocuas para las personas
Deberíamos tener en claro que cualquier proyecto de desarrollo implica algún impacto sobre el ambiente. Pero ese impacto no es igual para todas las actividades y varia ampliamente según las tecnologías utilizadas y las precauciones que se tomen. La cuestión es decidir en cada proyecto si la relación beneficio/riesgo es favorable o no lo es. Es decir, si el daño que hacemos al ambiente se justifica en función del empleo y la riqueza a producir.
Habitualmente tenemos la imagen de estas selvas como áreas de muy baja densidad de población. El modo en que los mayas utilizaron las selvas del Petén (Guatemala) y Yucatán (México) para sostener ciudades importantes configura una muy original forma de adaptación al entorno natural.
A partir de la revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, la nuestra es una civilización del humo. Desde ese momento, estamos lanzando a la atmósfera gases que están cambiando las condiciones térmicas del planeta y provocando el efecto invernadero.
Se necesita de un área específica para la investigación de los delitos ambientales. Por supuesto que las distintas fiscalías toman a menudo temas ambientales, pero lo hacen de buena voluntad, sin la formación profesional necesaria para hacerlo.
Un teléfono celular es un emisor de microondas, las mismas que se utilizan para cocinar la comida. Puesto junto al cerebro o a cualquier órgano sensible, provoca efectos semejantes. Si uno necesita por cualquier razón usar este tipo de artefactos, es bueno que tome algunas precauciones elementales.
Una aproximación a la viabilidad de aplicar mecanismos de democracia participativa o semidirecta en la gestión ambiental, tanto en el nivel nacional como en el nivel local, y a la forma en que la política ambiental puede contribuir a vincular el ambiente con otras áreas de la gestión.