El Gran hermano llega al campo: asalto digital a la alimentación
Las corporaciones más grandes del mundo están impulsando cambios drásticos y a gran escala en la agricultura, el procesamiento de alimentos y el … Leer Más
Las corporaciones más grandes del mundo están impulsando cambios drásticos y a gran escala en la agricultura, el procesamiento de alimentos y el … Leer Más
”A pesar de haber sido absorbido por Bayer, Monsanto sigue bien presente en los territorios y como defensores y defensoras de los derechos … Leer Más
La adquisición de la megaempresa transgénica Monsanto por la vieja fabricante de venenos y farmacéuticos Bayer fue aprobada en marzo de este año … Leer Más
En esta gacetilla compartimos: el fracaso del algodón Bt en India y del Dicamba en los EE. UU., la batalla europea por el … Leer Más
"Por la salud de todas y todos y la del medioambiente del que dependemos, por las economías campesinas que nos dan alimentos sanos, se deben prohibir estos cultivos de alto riesgo, que además sólo benefician a las trasnacionales."
Luego de dos años de debate con alto protagonismo popular, el miércoles 23 de diciembre el parlamento venezolano -aún con mayoría chavista- aprobó el proyecto de ley de semillas. La legislación es promovida por los movimientos populares y resistida por el agronegocio.
Dando muestra del buen criterio demostrado por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto Lemu": Prohibiendo la venta y utilización del agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen.
En Uruguay se estarían utilizando agrotóxicos potenciados con nanotecnología cuyas consecuencias desconocemos… Como trabajadores y consumidores seguiremos exigiendo conocer las consecuencias para nuestra salud de de esas nanopartículas que terminan en las frutas, verduras con las que trabajamos y consumimos, sobre el agua que bebemos y el aire que respiramos.
La transnacional alemana Bayer celebra 150 años desde su fundación con diversas actividades alrededor del mundo y describe su historia como una línea continua de innovaciones científicas que han mejorado la vida de personas y animales, pero guarda silencio sobre la contaminación del medio ambiente, la intoxicación por plaguicidas, las protestas de los trabajadores y la colaboración con el Tercer Reich que son simplemente ignorados, ofreciendo un retrato engañoso de su historia, señala la Coalición contra los peligros de Bayer.
Recordemos que las semillas transgénicas presentes en el mercado sólo tienen dos características: tolerancia a herbicidas, presente en más de tres cuartas partes de los transgénicos que se comercializan en el mundo, y resistencia a plagas por la expresión de la toxina Bacillus thuringiensis (Bt). Cuando se habla de solucionar el hambre del mundo se presupone que esta tecnología aumentará los rendimientos, y este planteamiento es completamente falso; así lo han reconocido las propias empresas, que dicen: “no existen aún en el mercado cultivos transgénicos que incrementen intrínsecamente los rendimientos”.
La nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. . Esta enzima puede inactivar antibióticos beta lactámicos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos -más sensibles a los reclamos de la Organización Mundial de Comercio que al Principio Precautorio- consideraron que la evidencia era irrelevante.
Cuando la soja resistente al Dicamba salga al mercado Monsanto retirará toda la soja RR, que pasará a ser obsoleta ante el avance de las malezas resistentes al glifosato, dejando solo la nueva soja. Los Mengele de las semillas, firman acuerdos para dividirse las ganancias: Syngenta cerró una alianza con Monsanto para el desarrollo de cultivos de alto rendimiento resistentes, por ejemplo, a la sequía. Monsanto espera poder lanzar al mercado nuevos cultivos tolerantes a Dicamba a partir de comienzos de la próxima década. A futuro recetarán Dicamba, en dosis de todos los tamaños, desconociendo los efectos del herbicida y el agrocidio continuará… hasta que no quede nada por contaminar. Entonces comerán dinero.
Desde los años 80, en Estados Unidos y en Europa han sido concedidas, a gran escala, numerosas patentes sobre seres vivos. El proceso comenzó a tornarse maligno en el contexto de la ingeniería genética: las generaciones subsiguientes de plantas y animales que tenían herencia de genes artificiales introducidos por GM, podían detectarse fácilmente en la cadena alimentaria.