Bionergía: innovar a partir de los residuos

En Huinca Renancó transformarán los desechos sólidos urbanos orgánicos, sumado a los de frutas y verduras del Mercado Concentrador, para obtener electricidad y biofertilizante. Un proyecto que aportará hasta 300 kWh mediante el aprovechamiento de residuos de 11 localidades del sur de Córdoba.

Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro

Los biocombustibles a escala industrial y la bioenergía, con sus nuevas demandas de madera, productos agrícolas y otros tipos de biomasa vegetal, están teniendo efectos graves e irreversibles en la biodiversidad, especialmente de los bosques. Con el impulso de la inversión extranjera, grandes extensiones de tierra se están destinando a la producción de materias primas para bioenergía en el sur global, socavando así los derechos de los Pueblos Indígenas, la soberanía alimentaria, la reforma agraria y los derechos sobre la tierra. El lenguaje de la CDB "para promover los efectos positivos y minimizar los impactos negativos de la producción de biocombustibles" debe ser reemplazado por un llamado a poner fin a todos los incentivos perversos que promueven la expansión de la producción de bioenergía industrial.

Debate pendiente en la soberanía agroalimentaria

La agroecología y su andamiaje técnico, además de elevar nuevas formas de organización social, emerge como la única opción científicamente valida para superar los distintos retos, amenazas y debilidades en la producción agrícola. Como millones de campesinos lo han aclamado y afirmado en otros foros internacionales, la soberanía agroalimentaria necesariamente debe verse y accionarla desde el prisma agroecológico.

La política del Gobierno colombiano en la promoción de agrocombustibles

El objetivo de convertir a Colombia en una potencia de agrocombustibles, la lidera el mismo Presidente Alvaro Uribe, quien ha enmarcado esta propuesta con argumentos como que el país tiene condiciones climáticas y de suelo propicias para ponerse a la par con Brasil en la producción de etanol y agrodiesel. Se ha llegado a plantear la intención de sembrar 3.5 millones de hectáreas en palma de aceite para agrodiesel y otro tanto igual en caña u otros géneros para producir etanol.