Tribu amazónica crea enciclopedia de medicina tradicional

En una de las grandes tragedias de nuestro tiempo , tradiciones indígenas, historias, culturas y conocimientos son guiños a cabo en todo el mundo. Idiomas y mitologías enteras están desapareciendo, y en algunos casos incluso los grupos indígenas enteros están cayendo en la extinción. Esto es lo que hace que la noticia de que una tribu en el Amazonas haya creado una enciclopedia de 500 páginas de su medicina tradicional sea aún más notable.

Los piratas de los montes

La biopiratería es la práctica en la que grandes empresas patentan recursos utilizados por pueblos indígenas para comercializar. Esta actividad es amparada por el sistema mundial de patentes, aunque múltiples tratados internacionales intentan limitarla.

Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los transgénicos del planeta

Mas de 800 científicos de 82 países ya firmaron la carta emitida a todos los gobiernos del mundo donde hacen una llamado a prohibir los productos transgénicos.

“Nosotros, los científicos abajo firmantes, pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años".

Biopatentes o la apropiación mercantil de la vida

Las biopatentes forman parte de la estrategia capitalista que se inicia con la apropiación privada de las semillas agrícolas y continúa con la aparición de los híbridos. Luego aparece la transgénesis como anillo al dedo e inaugura con ello, una nueva fase en la escalada por el control de las semillas, los campesinos y los alimentos.

Biopiratería y pueblos indígenas: crónica del expolio del conocimiento

Hablar de propiedad intelectual y de pueblos indígenas es hablar de mundos enfrentados, es pensar en un conflicto que se impone desde las altas esferas de poder y que supone un ataque contra la vida y la cultura de unos pueblos que parecen no contar. La manera en que el llamado mundo desarrollado está teniendo de acometer esta cuestión, lejos de responder a criterios basados en el respeto y la solidaridad, está favoreciendo el poder del capital monopolístico internacional, socavando el derecho de los pueblos indígenas a vivir según sus propias costumbres y facilitando la usurpación de sus conocimientos colectivos por parte de unos poderes económicos exógenos que operan con total impunidad.

¿Otro mito amazónico? ¿Falso afán petrolero?

¿Qué debemos saber si tenemos o no un Camisea en la Amazonía? Por principio, digamos que sí, que debemos ejercer nuestro derecho soberano a cuantificar nuestros recursos naturales. Pero allí también, y dado el carácter específico y estratégico de la ecogeografia amazónica, deberíamos haber iniciado ya, antes incluso que este afán petrolero nos haga delirar en kuwaití, los estudios para cuantificar la principal riqueza de la Amazonía: la biodiversidad

La biopiratería en Venezuela

El Ministerio del Ambiente de Venezuela se caracterizó por ser uno de los brazos mas corruptos de la administración del presidente Rafael Caldera. En 1998 firmó un contrato con la Universidad Federal de Zurich, Suiza, en el que otorga derechos de acceso a los recursos genéticos y a recursos "intangibles" del territorio Yanomami. Los ‘intangibles’ incluyen los conocimientos y prácticas ancestrales de las comunidades indígenas. Fue suscrito sin la debida notificación a las poblaciones Yanomami y sin su consentimiento y representa un inusitado saqueo de los conocimientos ancestrales de los Yanomami y de la biodiversidad genética de su territorio.

Japón clava sus garras en la biodiversidad mediante los TLC

Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural.

Las patentes destruyen recursos naturales y saberes locales. Entrevista a Vandana Shiva

Vandana Shiva acaba de publicar Los bienes comunes de la Tierra. Del milagro económico hindú al “suicidio de las semillas”, análisis de un planeta crecientemente convertido en rehén de las grandes corporaciones transnacionales. "Las patentes están destruyendo los recursos naturales y los saberes locales. La única vía para resistir es la desobediencia civil”