Los países ricos evaden su responsabilidad ante el cambio climático
El director de prensa de la ONG Corporate Accountability, Jesse Bragg, acusó hoy a los países ricos de tratar de evadir su responsabilidad … Leer Más
El director de prensa de la ONG Corporate Accountability, Jesse Bragg, acusó hoy a los países ricos de tratar de evadir su responsabilidad … Leer Más
El Gobierno mexicano busca incentivar la producción de renovables tras la apertura del sector energético.
La cantidad global de C orgánico del suelo ha sido estimada en más del doble del C atmosférico y tres veces la cantidad de la reserva biótica de la materia viviente. O sea que es lo suficientemente grande, como para que una variación en su reserva -aún ligera- pueda alterar significativamente las concentraciones de CO2 en la atmósfera. En cambio, los actuales intentos por hacer de los suelos un “sumidero de C”, corren el riesgo de transformarlos en una “fuente de C”, contribuyendo aún más al “efecto invernadero”.
Acatando en apariencia el Protocolo de Kyoto, muchos gobiernos establecieron “topes” a la emisión de gas de efecto invernadero, pero las industrias dispuestas a evadir estos límites, en vez de reducir responsablemente sus emisiones eluden su compromiso ambiental comprando “créditos de carbono” a otras industrias de distintas partes del mundo, es decir, adquiriendo los bonos CDM comercializados por el Banco Mundial. El programa de inversión en bonos o “créditos” conocido como Mecanismo para el Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM), es un sistema inadecuado que representa un peligro acuciante para el medio ambiente y el bienestar de las poblaciones más vulnerables del mundo.
El Protocolo de Kyoto, incluye en su artículo 12, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que habilita a los países industrializados para adquirir certificados de reducción de emisiones, comprando acciones en proyectos que supuestamente, secuestran o reducen las emisiones producidas. En la práctica, estos mecanismos habilitan a los países del hemisferio norte a contaminar en la medida en que inviertan bonos verdes en zonas captadoras de carbono, en los países del hemisferio sur.
En Estocolmo, dice Mauricio Strong-, perdimos la inocencia, antes dañábamos el ambiente sin advertirlo. –en Río lo comprendimos mucho mejor. Firmamos Convenciones sobre cambio climático, sobre biodiversidad. ¿qué pasó desde entonces?- la población mundial se duplicó, la economía mundial se quintuplicó. Por lo tanto, el impacto ambiental aumentó. – por otra parte, los acuerdos de Kyoto para limitar la emisión de gases invernadero son insuficientes. Aún así, la mayoría de los países no cumplirán las metas.”.
Bali será recordada, entre otras cosas porque marcó el ingreso del movimiento por la justicia mundial en las negociaciones del cambio climático. Asistieron las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en comercio y desarrollo como Oxfam y World Development Movement, sino también redes de movimientos populares como Vía Campesina y Jubileo Sur.