Conflictos y demanda ambiental en torno al agua en la región metropolitana Córdoba-Orizaba, Veracruz

La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales se movilizan a través de foros sociales y cumbres mundiales y regionales por la defensa del agua. Reivindican el acceso al agua como un derecho humano fundamental, se oponen a la privatización de los servicios y ecosistemas productores de agua, pugnan por una gestión integral de cuencas y su conservación con la participación social, respetando los derechos de los pueblos y comunidades que ostentan los recursos hídricos. Las demandas más sobresalientes se oponen a las tendencias privatizadoras impulsada por organismos financieros internacionales y corporaciones trasnacionales que pretenden el control mundial de los recursos hídricos.

La minería y los cambios climáticos

Los efectos negativos de la industria minera en el medio ambiente se manifiestan principalmente por la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, aire, suelos, vegetación y biota. Tambien en problemas ambientales de salud, contaminación de ruido, y conflictos culturales y sociales. Últimamente, en base evidencias científicas, la industria minera, especialmente la industria extractiva de carbón, han sido notificados que desde sus inicios son también un activo contribuyente en las consecuencias del cambio climático.

Indígenas de Panamá Defienden a la Naturaleza contra la Agresión Violenta de los Especuladores

Para la pequeña comunidad de indígenas naso en Panamá, el telón de 2009 se abrió a una desconsoladora escena de conflicto en torno a la prolongada demanda del pueblo nativo de que se respeten su territorio y sus recursos naturales. Al ver que la maquinaria pesada demolía sus casas y desgarraba su tierra, los habitantes de San San Druy en la provincia de Bocas del Toro al norte del país blandieron machetes, arcos y flechas, lanzas y cocteles molotov para repeler a los intrusos.

Protocolo Mundial del Agua: nuevo nombre para el saqueo

Sólo el pueblo, el país que es dueño de sus bienes naturales, es realmente libre, independiente, autónomo y soberano. Muchas organizaciones sociales y personas han comprado, algunas de buena fe, esta idea pergeñada en los círculos de poder mundial de un PROTOCOLO MUNDIAL DEL AGUA. Los cantos de sirena llevan a la destrucción, saqueo, devastación y muerte.

La lucha por el territorio

Empresas sojeras, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, petroleras y el turismo cinco estrellas expulsan de sus territorios a pueblos indígenas. Un relevamiento parcial contabilizó 397 conflictos por tierras, con una superficie total de 8,6 millones de hectáreas: tres veces la extensión de Misiones o 425 veces la Ciudad de Buenos Aires. A fuerza de organización, las comunidades indígenas resisten desalojos y comienzan a recuperar territorios.

Refugiados: el Derecho a ser acogido

Cada crisis genera sus refugiados y cada guerra cuenta con sus desplazados interiores que no traspasan las fronteras nacionales y quedan atrapados en la jaula de terror de sus propios Estados?. Así lo expresa y analiza en un informe el director del Centro de Investigación para la Paz, Mariano Aguirre.