¿Qué es la paz ambiental?
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo ( SIPRI ) se ha centrado en estrategias de pacificación y conflictos globales durante más … Leer Más
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo ( SIPRI ) se ha centrado en estrategias de pacificación y conflictos globales durante más … Leer Más
Los conflictos armados afectan gravemente la supervivencia de los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio publicado en la revista Nature lo … Leer Más
Africa Sahariana tiene un riesgo del 50% de entrar en guerra como consecuencia de las variaciones extremas en las lluvias, producto del cambio … Leer Más
"El lugar de enunciación plural y colectivo que ha ido constituyendo la ecología política latinoamericana tiene homologías con la tradición del pensamiento crítico de la región, y que ambos pueden ser pensados a partir de la caracterización que el intelectual brasileño Alfredo Bosi (1992) hizo en relación a José Carlos Mariátegui y a sus compañeros de generación, peruanos de la década de los 1920: ‘la vanguardia arraigada’. Se trata de una vanguardia, en el sentido que conecta con los tremendos desafíos de la época, en la que la región latinoamericana está siendo reterritorializada para la explotación en gran escala de sus recursos naturales, con total menosprecio de las necesidades y urgencias de sus poblaciones."
El Atlas de Justicia Ambiental –una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona– registra en la actualidad un total de 2.100 conflictos socioambientales en todo el mundo. Los casos están aumentando en China, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Etiopía y República Democrática del Congo, aunque el país con mayor número de conflictos en el atlas es India.
"A pesar de las afinidades que estamos destacando entre la actual ecología política latinoamericana y las tradiciones del pensamiento crítico, creemos que las herencias y los diálogos posibles no son generalizables en toda su extensión. Gran parte del pensamiento crítico latinoamericano tiene como referencia una visión convencional del desarrollo y de la modernidad, y su lectura de la realidad social tiende a privilegiar actores políticos vinculados a esos proyectos, menospreciando o haciendo invisibles a otros actores, justamente aquellos que la perspectiva de la ecología política tiende a recuperar."
Manipadma Jena entrevista al director general de la Organización Internacional para las Migraciones, William Lacy Swing.
Las poblaciones costeras corren un riesgo particular porque el mar se elevará entre 0,36 y 0,73 metros para 2100 con un aumento de la temperatura global de entre 1,1 y 3,1 grados centígrados, lo que impactará en las áreas bajas por sumersión, inundaciones, erosión o intrusión de agua salada, precisó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
El cambio climático provocará violencia. Un estudio dirigido por prestigiosas universidades de EEUU indica que el cambio climático aumentará los crímenes y las guerras, aumentando la violencia a nivel mundial. Las consecuencias del cambio climático serán especialmente dramáticas en las regiones menos responsables de su aceleración.
Aprender de los errores pasados y reconocer los conflictos de identidad como nación multicultural y multilingüe que aún arrastramos, será un paso muy importante para avanzar. Sino seguiremos supeditados al imperativo del crecimiento económico por encima de otras consideraciones no menos importantes del campo social, ambiental y de derechos fundamentales.
Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse.
La creciente conflictividad social y polarización política generada en torno a los proyectos mineros Conga en Cajamarca y Tintaya-Espinar en Cusco, entre otros, viene trazando una línea de quiebre en las expectativas de las comunidades rurales y locales que votaron por la propuesta electoral de “la gran transformación” del entonces candidato y hoy presidente Ollanta Humala.
La Amazonía peruana tiene un largo historial de afectación por empresas petroleras, donde existen numerosos hechos de contaminación y conflictos con comunidades indígenas de la región. El OPSur entrevistó a dos dirigentes, Alfonso López, de la Asociación Conservación y Desarrollo San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) del pueblo Cocama Kukamiria, y Aurelio Chino Dagua, de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), que dieron detalles sobre su vivencia cotidiana con la problemática hidrocarburífera y las estrategias que están desarrollando para enfrentarla.
En la gestión ambiental ahora se hace necesario considerar algo que suena complicado: la internalización de las externalidades. ¿Qué quiere decir esto? Significa, sencillamente, incorporar las potenciales afectaciones que no se ven a los costos de cualquier megaconstrucción. Entonces, una de las principales externalidades es el desplazamiento de la población. Los proyectos hidroeléctricos y los represamientos normalmente implican la anegación de zonas que generalmente albergan a comunidades que desarrollan actividades productivas específicas según el entorno: agricultura y turismo, especialmente.
El río Mekong nace en China, región del Tíbet. Su longitud es de 4.800 Km. Más de la mitad circula por China, pero su cauce surca buena parte del Sureste Asiático peninsular, esto es, Myanmar, Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam. A nivel de biodiversidad, la riqueza de sus aguas sólo está detrás del gran Amazonas por lo que la importancia de este río para la naturaleza global es clave. La gran organización que debería de gestionar al río Mekong, es decir, la Mekong River Commission (MRC), no está funcionado y cumpliendo los objetivos para la que se creó. Se ven negras perspectivas para un río vital para sesenta millones de personas y pone de manifiesto de nuevo que se necesitan políticas globales para la gestión y conservación de nuestros recursos naturales.
Es básico, un cambio de actitud, hacer las cosas bien, recuperar la ética, fortalecer los principios, gobernar con transparencia, recuperar la humildad, la capacidad de diálogo y escucha, pero no debemos olvidar que solos no podemos, debemos tener la capacidad de establecer un relacionamiento intercultural desde todos los espacios, que nos permita fortalecernos de manera conjunta.
La expansión del riego con aguas subterráneas en una gran parte de la llanura pampeana, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, suscita un conflicto entre usos con la provisión para abastecimiento humano. Nuevas condiciones establecidas por los precios del producto agrícola, especialmente soja y cultivos para la producción de etanol o biodiesel, actualizan el conflicto que puede ser severo en cuanto afecta a numerosas ciudades medianas con importante infraestructura instalada.