¿Qué impactos tienen en la salud los agrotóxicos más utilizados en Paraguay?
La Dra. Stella Benítez Leite presenta un artículo en el que resume los efectos sobre la salud humana que tienen los agrotóxicos en … Leer Más
La Dra. Stella Benítez Leite presenta un artículo en el que resume los efectos sobre la salud humana que tienen los agrotóxicos en … Leer Más
El uso de semillas transgénicas y agroquímicos fue aprobado en la Argentina en 1996, pero hasta hoy no hay cifras oficiales sobre su … Leer Más
En esta gacetilla compartimos: el fracaso del algodón Bt en India y del Dicamba en los EE. UU., la batalla europea por el … Leer Más
"Por la salud de todas y todos y la del medioambiente del que dependemos, por las economías campesinas que nos dan alimentos sanos, se deben prohibir estos cultivos de alto riesgo, que además sólo benefician a las trasnacionales."
"Con la producción masiva de glifosato genérico por empresas chinas, las ganancias de Monsanto por la venta de Roundup y otros herbicidas basados en glifosato cayeron en un 76% entre 2009 y 2010. Monsanto disfrutó algunos de sus más altos precios de las acciones en 2008; y aunque la empresa sigue percibiendo ingentes ganancias por la venta de sus agrotóxicos, hay una disminución considerable en sus ventas. Las ventas netas de herbicidas de Monsanto en 2009 fueron de 4.382 millones de dólares; en 2011 cayeron a 3.240. En esos mismo años, las ganancias cayeron de 1.307 en 2009, a 281 millones de dólares en 2011."
Al mismo tiempo que las universidades de todo el país tienen sesiones de orientación, y eventos de terapia post-electorales, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha aprobado en silencio un nuevo herbicida de Monsanto. Los suelos están sufriendo por la persistente agricultura, las toxinas bio-sólidas, y la agricultura química intensa. Suelos y cultivos están agotados nutricionalmente.
Dicamba (3,6-dicloro-2-ácido metoxibenzoico), es un herbicida ya conocido, antiguo.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó las semillas de algodón y soya transgénicas de Monsanto resistentes al herbicida Dicamba, altamente tóxico. Unas semanas antes, las autoridades agrícolas de ese país habían aprobado la siembra de soya y maíz transgénicos resistentes al herbicida supertóxico 2-4 d de Dow Agrosciences. Simultáneamente, la EPA, agencia supuestamente de protección ambiental, autorizó a esa empresa la venta de Enlist-Duo, un agresivo tóxico mezcla de 2-4 d y glifosato. Estas decisiones se tomaron contra miles de cartas de activistas, agricultores y científicos, con evidencia de impactos graves contra la salud, el ambiente y los agricultores.
"Nuestro informe adjunto clama por una prohibición al glifosato y establece nuestras razones. También argumentamos que otros herbicidas tóxicos deben igualmente ser objeto de revisión urgente y que medidas adecuadas deben ponerse en marcha para garantizar que más químicos tóxicos no sustituyan al glifosato." Informe del Centro Africano para la Biodiversidad, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos y la Red del Tercer Mundo.
Dos categorías principales de semillas transgénicas representan actualmente el 99 por ciento de toda la superficie dedicada a los cultivos transgénicos en los Estados Unidos: aquellas diseñadas para soportar grandes cantidades de herbicidas, como las variedades Roundup Ready de Monsanto y aquellas diseñadas para producir su propio insecticida interno. El uso generalizado de estos cultivos transgénicos ha provocado resistencia química entre las malas hierbas y los insectos por igual, a pesar de las garantías iniciales de la industria de la tecnología química de que un resultado así era altamente improbable."
Cuando la soja resistente al Dicamba salga al mercado Monsanto retirará toda la soja RR, que pasará a ser obsoleta ante el avance de las malezas resistentes al glifosato, dejando solo la nueva soja. Los Mengele de las semillas, firman acuerdos para dividirse las ganancias: Syngenta cerró una alianza con Monsanto para el desarrollo de cultivos de alto rendimiento resistentes, por ejemplo, a la sequía. Monsanto espera poder lanzar al mercado nuevos cultivos tolerantes a Dicamba a partir de comienzos de la próxima década. A futuro recetarán Dicamba, en dosis de todos los tamaños, desconociendo los efectos del herbicida y el agrocidio continuará… hasta que no quede nada por contaminar. Entonces comerán dinero.