Tejedoras Mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva

El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas ha presentado al Congreso de Guatemala un proyecto de ley que busca reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas. Las Tejedoras quieren normas que protejan sus creaciones textiles, fruto de su labor y de siglos de filosofía maya. Para eso, proponen ampliar la ley de propiedad intelectual para reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas.

Para leer en 2050: Una reflexión sobre la utopía

Operaban tres poderes al mismo tiempo, ninguno democrático: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado; servidos por varios subpoderes, religiosos, mediáticos, generacionales, étnico-culturales, regionales. Curiosamente, no siendo ninguno democrático, eran el pilar de la democracia realmente existente. Eran tan fuertes que era difícil hablar de cualquiera de ellos sin incurrir en la ira de la censura, la demonización de la heterodoxia, el estigma de la diferencia."

Globalización, identidades y cultura andina

Dado que existe una interacción entre el lugar de origen y el de los países en donde residen los inmigrantes, podemos hablar de la formación de comunidades peruanas transnacionales. La teoría transnacional nace como una nueva perspectiva de análisis de las migraciones internacionales. Frente a las culturas hegemónicas, el euro centrismo que colocó al “indígena como el Otro“ en el lugar de la subalternidad, la transnacionalización de los rituales andinos permite la expresión y revalorización cultural, y también la agencia política de la población indígena. Mediante estas representaciones simbólicas se intenta revertir la situación de discriminación y marginalización.

Haití: el terremoto afecta a un país que está siendo social y ecológicamente destruido desde hace décadas

Ya se ocuparán otros de anunciar las cifras de la nueva desgracia que acaba de abatirse sobre Haití. Yo sólo quiero recordar ahora hasta qué punto esta isla en la que he venido realizando numerosos reportajes periodísticos ha sido destruida social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de los EEUU y de la ONU.

El debate mapuche. Genocidio y negación de derechos

Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los mapuches, que busca “demostrar” que vienen de Chile para negarles derechos sobre tierras argentinas. La avanzada contra el pueblo mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos (con el correlativo aumento de la conflictividad), el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.

Mapuches, una nación en su diversidad

Se combinan los elementos de un conflicto indígena, sus legitimas reivindicaciones de identidad, culturales, idiomáticos y de autodeterminación, con los efectos directos del modelo neoliberal. Junto a poderosos terratenientes que ocupan tierras ancestrales arrebatadas a los indígenas, están las enormes plantaciones forestales que depredan al bosque nativo, que agotan el agua y deterioran el suelo para producir celulosa. Las enormes empresas eléctricas, las empresas salmoneras. Hay un concentrado capitalista neoliberal que arrasa con todo y choca contra un movimiento mapuche secular. En este conflicto, el Estado chileno aparece claramente y una vez más al lado de las transnacionales y no como defensor de los derechos de las mayorías.

El racismo y el desarrollo rural en las comunidades afroperuanas

Una de las pruebas del racismo existente hacia los afrodescendientes en el Perú es el empobrecimiento de estas comunidades y la precariedad en los servicios médicos de salud, a los que muchas veces no tienen acceso, la poco sólida infraestructura de las viviendas, escuelas, la deficiente educación que se les brinda; problemas de sanidad, falta de electricidad, agua potable y control ambiental.

Homo Automoviliensis y socialismo del siglo XXI

En casi todas las áreas profesionales de nuestro modelo social la competencia profesional se mide en parte por el vehículo que la persona posea. A más nuevo, más lujoso, más costoso, más exclusivo, se entenderá que ese profesional es más brillante, más talentoso, más competente y quizás hasta más probo. Absurda manera esta la de asimilar inteligencia y honradez con pistones, rines cromados y caballos de fuerza.

Primer Mundo ¿Modelo de Desarrollo?

El hiperconsumismo es el resultado de la invención interesada de generar compulsivamente la satisfacción de necesidades artificiales en busca del lucro y la acumulación de dinero en manos de unos pocos a costa de la dependencia de la mayoría y de la explotación a toda forma de vida. Mucho se ha escrito demostrando la inviabilidad del modelo del “primer mundo”, el modelo civilizatorio de las tres “ex”: explotación, exclusión y extinción.

Mujeres y cambio climático

Atender el asunto del género y cambio climático requiere objetivos y compromisos de largo plazo por parte de la comunidad internacional. Las organizaciones de mujeres que están actualmente implicadas sencillamente no pueden afrontar la carga financiera, ni deberían. Y con el aumento de la frecuencia y la severidad de los desastres medioambientales, es igualmente crítico que el trabajo de estas organizaciones no se estropee con el rótulo de “pendiente de financiamiento”

El estado peruano debe pedir perdón a los pueblos indígenas

Perú y Australia tienen una misma horrenda historia en relación a la vida de los pueblos indígenas. El nuevo Ministro Kevin Hudd, como primer paso al inicio de su gobierno, conmocionó al mundo reconociendo la política de la barbarie contra el alma de la nación. Por lo contrario el estado peruano, se propone continuar con la política de 1550, y continuar reduciendo las tierras, los bosques, y los recursos naturales de propiedad ancestral de los pueblos indígenas.

Feminismo Paritario Indígena Andino

El concepto género es patrimonio de las ciencias sociales como categoría de análisis; y su construcción teórica es parte de un proceso social y académico distante a los Andes. Sin embargo reconocemos su importancia, la misma que radica en la capacidad de analizar las relaciones entre hombres y mujeres indígenas en la sociedad actual.

Pueblos Indígenas y Globalización

Como podemos creer en las instituciones si estas no nos tratan con dignidad?
Si revisamos la historia nos han utilizado para hacernos pelear y nos han contado la historia como una gran mentira desde sus interéses y dominacion.
Hablo desde la otra cara de la piel de las mujeres, mis hermanas indígenas y no indígenas, soy Quechua.