La diversidad lingüística es clave para salvar el planeta
Si el conocimiento es poder, ¿por qué no hemos salvado ya nuestro planeta? Sabemos cómo frenar el calentamiento global y entendemos que los monocultivos … Leer Más
Si el conocimiento es poder, ¿por qué no hemos salvado ya nuestro planeta? Sabemos cómo frenar el calentamiento global y entendemos que los monocultivos … Leer Más
Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Solo en América Latina hay más de 400 pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por ciento de su población que se define como indígena.
Representantes de los ministerios de Educación de Bolivia, Colombia, Paraguay, Guatemala, Chile y Perú compartirán sus experiencias en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe (EIB) durante el coloquio organizado para este 10 y 11 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Una organización internacional con presencia en más de 100 países propone recorrer el mundo intercambiando trabajo en granjas orgánicas por alojamiento y comida; en la Argentina ya hay más de 160 chacras que brindan este tipo de experiencia.
Para hablar de la plurinacionalidad e interculturalidad, es necesario partir del reconocimiento indiscutible de que el tesoro escondido de los ecuatorianos, está en la "diversidad de las expresiones culturales”. En razón que las culturas del Ecuador están viviendo una evidente crisis de identidad, es necesario reafirmar y ratificar la "plurinacionalidad", como estrategia para potenciar las identidades diversas y construir una sociedad intercultural con identidad a largo plazo.
El Estado Plurinacional es una demanda del movimiento indígena ecuatoriano que forma parte de su proyecto político y que fue propuesto al país durante el levantamiento indígena de 1990. Es un desafío para la sociedad ecuatoriana ya que es la primera vez en mucho tiempo, en el que la voz de los sin voz, tiene la oportunidad de expresarse.
El Perú por las condiciones excepcionales de su variada y compleja ecogeografía goza del privilegio de ser un país, como pocos en el mundo, megadiverso. Pero no obstante la enorme riqueza en recursos naturales que posee, lejos de ser una gran oportunidad para haber logrado su ansiado crecimiento económico y salir del subdesarrollo, en más de 180 años que tiene como república independiente, esto no ha sido así. Por el contrario, al decir de algunos sesudos economistas, pareciera ser que su gran riqueza natural más que una bendición le hubiera representado una extraña maldición.