¿Nos acercamos al fin del glifosato?

"Con la producción masiva de glifosato genérico por empresas chinas, las ganancias de Monsanto por la venta de Roundup y otros herbicidas basados en glifosato cayeron en un 76% entre 2009 y 2010. Monsanto disfrutó algunos de sus más altos precios de las acciones en 2008; y aunque la empresa sigue percibiendo ingentes ganancias por la venta de sus agrotóxicos, hay una disminución considerable en sus ventas. Las ventas netas de herbicidas de Monsanto en 2009 fueron de 4.382 millones de dólares; en 2011 cayeron a 3.240. En esos mismo años, las ganancias cayeron de 1.307 en 2009, a 281 millones de dólares en 2011."

Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado

El pago por servicios ambientales es el mecanismo más desarrollado y funciona desde hace algunos años. Cabe señalar que la naturaleza no es proveedora de servicios ambientales. Éstos fueron concebidos como una manera de meter en el mercado los ciclos, funciones, componentes o estructuras de la naturaleza. Quien vende y compra “servicios ambientales”, está comercializando lo que la naturaleza ha realizado por millones de años (como la capacidad de hacer fotosíntesis, retener y almacenar agua, ser el hábitat para polinizadores, etcétera).

El sol bajo las patas de los caballos: derechos de la naturaleza y geoingeniería

Para enfriar al globo planetario, la geoingeniería propone reducir la cantidad de luz solar que entra al Planeta. Los científicos que están jugando con el clima no pueden predecir los impactos que estos cambios pueden generar en los procesos biológicos, la estructura de los ecosistemas y sus funciones (que también están “protegidos” por la Constitución del Ecuador). ¿Cuál es la motivación que está atrás de estos peligrosos experimentos? Hoy hay miles de millones de dólares atrás del negocio del cambio climático.

El CBD: Conservación o comercio de la biodiversidad. Algunas impresiones sobre los resultados de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Bodiversidad

Esta conferencia tienen lugar cuando culmina el llamado “Año de la Biodiversidad”, y cuando supuestamente debía cumplirse la meta establecido por la Cumbre de Desarrollo Sustentable que establece para el año 2010 tienen que frenarse el 10% de la destrucción de la biodiversidad. En realidad no hay nada que celebrar, ya que esta modesta meta no ha sido alcanzada, ni este año se ha hecho ningún esfuerzo verdadero para frenar la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo desde el año 2002 (cuando se estableció la meta), la frontera agroindustrial y con ello la deforestación ha aumentado. El gran boom de los agrocombustibles y de las plantaciones de la soya en el Cono Sur son apenas un ejemplo de ello. Para lo que si ha servido es para incrementar los negocios de la biodiversidad.

Cultivos transgénicos con resistencia a sequías

Hay muchas cosas que aun se ignoran sobre los cultivos transgénicos, aun en el caso de los cultivos que ya están en el mercado desde hace muchos años. Esto se debe a que los genes insertados pueden interrumpir el funcionamiento de los genes propios de la planta, los transgenes pueden ser inestable en un nuevo entorno celular, o desarrollar una función diferente a lo esperado. Estas preocupaciones se acentúan con este maíz transgénico resistente a la sequía porque no se sabe cómo funciona la proteína producida por el transgen insertado.

Jatropha. El piñón y el despojo de tierras

Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso. Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

Las autonomías y el control de los Recursos Naturales. El caso de Santa Elena

Uno de los efectos que se generará a partir de las propuestas de autonomía hechas por la derecha ecuatoriana, será establecer enclaves en zonas llamadas “marginales”, pero ricas en recursos, bajo nuevas formas de colonialismo interno. Grupos que detentan el poder económico, se apropian de los recursos existentes dentro de una región ubicada dentro de su “territorio autonómico”, excluyendo a los usuarios tradicionales de dichos recursos.

Papa Transgénica

Aunque los investigadores aseguran que no se necesita tomar medidas precautelatorias, constituye un riesgo de gran magnitud ensayar esta variedad transgénica en países que son centros de origen del cultivo, y en los que además la papa juega un papel sociocultural tan importante para los pueblos andinos.