Jatropha Curcas en Chiapas. Crónica de un fracaso anunciado

La fallida experiencia chiapaneca demostró que las críticas a los agrocombustibles están más que sustentadas. Si bien la jatropha no es alimento, las tierras utilizadas hasta ahora estaban originalmente destinadas a la producción de alimentos, muchas de ellas quizá a los básicos. A esto habría que sumar que la jatropha no se ha promovido necesariamente en regiones secas y marginales, como proclamaban sus virtudes, sino en tierras de mediana y buena fertilidad del trópico húmedo chiapaneco, lo que puede afectar negativamente la diversidad biológica, así como importantes recursos hidráulicos y áreas naturales protegidas.

Jatropha. El piñón y el despojo de tierras

Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso. Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

La crisis de los alimentos y el hambre: Una visión desde el llano

Aunque las zonas rurales de Timor Oriental están generalmente aisladas del más mínimo nivel de servicios disponibles en Dili, hay tanta hambre en Dili como en muchas zonas rurales. Los residentes de Dili dependen casi exclusivamente del arroz como alimento básico, a diferencia de las comunidades rurales para las que los alimentos tradicionales todavía componen una parte importante de sus dietas diarias.

Una respuesta a la crisis global de los alimentos

Los precios de los cereales en el mercado mundial están subiendo. Esta crisis es el resultado de muchos años de políticas destructivas que socavaron las producciones nacionales de alimentos, y obligaron a los campesinos/as a producir cultivos comerciales para compañías multinacionales y a comprar sus alimentos de las mismas multinacionales en el mercado mundial.

Colombia, Caña de Azúcar y Palma Aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación

Desde cualquier punto de vista que se mire, el éxito de los biocombustibles depende de la obligación de usarlos, de las exenciones y subsidios del estado, del sobreprecio a los consumidores, del desconocimiento de los derechos de los trabajadores y de mil formas de arrebatar a las comunidades rurales el uso de sus tierras.