El Calentamiento del Ártico. La desestabilización definitiva

El 2014 terminó siendo el año más caliente desde 1850. La magnitud varía con la latitud, la altura sobre el nivel del mar y las estaciones, entre otros factores. En el Ártico supera entre dos y tres veces el promedio global. Las tendencias actuales conducen a un aumento entre 3 y 5°C para finales de este siglo sobre el promedio de la época preindustrial. Un incremento de 4°C implicaría un aumento entre 8 y 12°C en el Ártico, provocando su desestabilización definitiva y un eventual aumento en el nivel del mar entre 7 y 8 metros.

El lado oscuro del gas natural

Debido a las emisiones fugitivas de metano y la quema en mechurrios, las plantas termoeléctricas alimentadas con gas natural en Venezuela generan emisiones equivalentes de CO2 superiores en un 20% a las que utilizan derivados del petróleo como el diesel.

En el 2012 se importaron 2.000 millones m3 de gas desde Colombia, con un costo para el país de US$ 200 millones. Ese mismo año se permitió la fuga de 4.500 millones m3 a la atmósfera, con un valor de US$ 450 millones de dólares.

Según la OPEP, se quemaron en mechurrios 11.300 millones de m3 adicionales, el 15% de la producción, equivalente a la quema de 1.100 millones de dólares adicionales ese mismo año.

La Amenaza Climática

Todos los países concuerdan en que la temperatura promedio del planeta no debe aumentar más de 2°C sobre el promedio de la época preindustrial; que para lograrlo la concentración de CO2 en la atmósfera no debe superar las 450 ppm, y que en consecuencia las emisiones globales se deben reducir al menos en un 60% para mediados de siglo. Todos concuerdan además en que se dispone de menos de una década para poner en marcha una estrategia que efectivamente conduzca al alcance de tales objetivos. Sin embargo, tras años de fallidos intentos, la última negociación para definir una estrategia internacional en tal sentido, celebrada en Durban, Sur África en Diciembre del 2011, concluyó en un estruendoso fracaso.

Fuego cruzado en Durban

Canadá tiene especial interés en socavar el Protocolo de Kioto porque le ha asignado una altísima prioridad a la aprobación por parte del gobierno de Estados Unidos de la construcción del oleoducto Keystone XL que permitiría transportar petróleo extra-pesado de Alberta hasta refinerías localizadas en Houston y Port Arthur, Texas, para su procesamiento y posterior distribución en los Estados Unidos durante décadas. El proyecto implica la renuncia definitiva por parte de ambos países a cualquier intento global por reducir las emisiones de carbono y evitar un aumento de temperatura mayor a los 2°C.

La agonía del protocolo de Kioto

La negociación que tendrá lugar en Durban, Sur Africa, a finales de este mes puede convertirse en el golpe de gracia al Protocolo de Kioto. Esa será la intención de buena parte de los países industrializados, liderados principalmente por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. Desafortunadamente, los países industrializados, salvo contadas excepciones, han sistemáticamente saboteado el alcance de un compromiso global para encarar la destructiva amenaza climática global.

El cambio climático azota a Venezuela

El cambio climático es una amenaza real y creciente para toda la humanidad, con consecuencias particularmente severas para los países en la franja ecuatorial del planeta, entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Tenemos sólo dos opciones ante la avalancha de latigazos ambientales que se avecinan. O alteramos el curso del cambio climático, o el cambio climático alterará severamente nuestra forma de vida, con castigos cada vez mas severos, mas frecuentes y mas destructivos.

La biopiratería en Venezuela

El Ministerio del Ambiente de Venezuela se caracterizó por ser uno de los brazos mas corruptos de la administración del presidente Rafael Caldera. En 1998 firmó un contrato con la Universidad Federal de Zurich, Suiza, en el que otorga derechos de acceso a los recursos genéticos y a recursos "intangibles" del territorio Yanomami. Los ‘intangibles’ incluyen los conocimientos y prácticas ancestrales de las comunidades indígenas. Fue suscrito sin la debida notificación a las poblaciones Yanomami y sin su consentimiento y representa un inusitado saqueo de los conocimientos ancestrales de los Yanomami y de la biodiversidad genética de su territorio.

Oro en Imataca

Los yacimientos de oro más grandes de América Latina se encuentran en un territorio selvático al este de Venezuela, conocido como la Reserva Forestal de Imataca. En un nuevo intento por explotar esta riqueza, el gobierno nacional propone un nuevo Plan de Ordenamiento, actualmente bajo discusión pública. El país se encuentra así, una vez más, ante el aparente dilema entre conservación y desarrollo.

Gasolina sin plomo amenaza la seguridad pública

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció el 20 de Marzo del 2000 medidas contundentes para la eliminación del aditivo MTBE de la gasolina sin plomo en ese país. La mayoría de los estados norteamericanos ya la han prohibido.

Caen los bosques de Venezuela

Venezuela registra una de las tasas de deforestación mas altas de América Latina.
La mayor parte se debe a la conversión de tierras forestales a la actividad agro-pecuaria.
Venezuela se encuentra entre los 8 países mas ricos en diversidad biológica.
La destrucción de bosques implica la pérdida de uno de los principales soportes de modelos efectivamente sostenibles de desarrollo.