La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central

La militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota), la reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, entre otros indicadores, nos muestran que es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

¿La máquina del clima?

En febrero de 1998 el Parlamento Europeo mantuvo audiencias públicas en Bruselas en relación con el programa HAARP cuya construcción fue financiada por la Fuerza Aérea estadounidense, la Armada y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (DARPA, por sus siglas en inglés). La moción se propuso en virtud del profundo impacto sobre el medioambiente, como una "inquietud global" y apelaba a que un cuerpo internacional independiente examinara "sus implicaciones legales, ecológicas y éticas"; sin embargo, Washington se negó a ese escrutinio.

Mapuches, una nación en su diversidad

Se combinan los elementos de un conflicto indígena, sus legitimas reivindicaciones de identidad, culturales, idiomáticos y de autodeterminación, con los efectos directos del modelo neoliberal. Junto a poderosos terratenientes que ocupan tierras ancestrales arrebatadas a los indígenas, están las enormes plantaciones forestales que depredan al bosque nativo, que agotan el agua y deterioran el suelo para producir celulosa. Las enormes empresas eléctricas, las empresas salmoneras. Hay un concentrado capitalista neoliberal que arrasa con todo y choca contra un movimiento mapuche secular. En este conflicto, el Estado chileno aparece claramente y una vez más al lado de las transnacionales y no como defensor de los derechos de las mayorías.

Colombia, la paz debe imponerse al conflicto armado

Continúanlos combates, el minado, el confinamiento de comunidades, los desplazamientos masivos, los asesinatos. Un parámetro del nivel del conflicto es el desplazamiento de comunidades enteras. Las cifras de la Consultaría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (CODHES), indican que existen más de 4 millones de desplazados, más de un millón de los cuales se dieron en los últimos cuatro años. Según Naciones Unidas, Colombia ocupa el segundo lugar en desplazamiento, en el mundo. Es un indicador que contrarresta, por si solo, los discursos triunfalistas que se proyectan en el exterior.

Suelos fértiles para la guerra - el verdadero plan que subyace a la reconstrucción agrícola en Afganistán e Irak

En este informe analizamos el modo en que la reconstrucción agrícola emprendida por Estados Unidos en Afganistán e Irak no sólo impulsa políticas neoliberales y le da entrada a las agroempresas estadounidenses —algo que ha sido siempre la función básica de los programas de cooperación para el desarrollo auspiciados por Estados Unidos— sino que también es un componente intrínseco de la campaña militar estadounidense en estos países y las regiones aledañas.

El hundimiento del centro del mundo. Estados Unidos entre la recesión y el colapso

La recesión se ha instalado en los Estados Unidos, los subsidios alimentarios que cubrían a unas 26 millones y medio de personas en 2006 subieron en 2007 a 28 millones, nivel nunca alcanzado desde los años 1960. La inmensidad del desastre en curso, la extrema radicalidad de las rupturas que puede llegar a engendrar, muy superiores a las que causó la crisis iniciada hacia 1914 genera reacciones espontáneas negadoras de la realidad en las élites dominantes.

Marginación y militarización de los pueblos indígenas en la Montaña de Guerrero: Entrevista a Abel Barrera Hernández

Con el nivel de empobrecimiento escandaloso, en la Montaña no es extraño que emerjan organizaciones insurgentes como ha sucedido desde la época revolucionaria. En el estado de Guerrero la lucha armada siempre ha estado presente entre los pueblos que han sufrido la represión militar y policíaca que ha costado centenares de desapariciones de luchadores sociales.

La paramilitarización del campo con la expansión de la soya

Este estremecedor relato de la paramilitarización del campo en el lejano pero siempre hermano país de Paraguay es un presagio y una advertencia de lo que puede ocurrir en México, y de lo que está ocurriendo con las diferencias del caso. Ceder tierra y territorio a las grandes empresas y a quienes quisieran recrear el latifundio del siglo 19 es condenar a millones de campesinos al exilio forzado o al envenenamiento por agrotóxicos.

IV Asamblea Continental de la COMPA

En general la Compa ha desarrollado, impulsado o apoyado la creación de espacios y procesos sociales en torno a los temas de mujeres, represas, Plan Puebla-Panamá (PPP), ALCA, deuda, militarización, transgénicos, minería, acuerdos de libre comercio, campañas contra las IFI’s entre otras muchas.

Informe Sobre la Militarización de Latinoamérica

A la fecha se han realizado múltiples ejercicios combinados. Basta mencionar además de los célebres UNITAS, CABAÑAS, y AGUILA, otros no tan populares como: Fuerzas Unidas, Cruz del Sur, Ceibo, Fraterno, Fluvial, Tamba, Sar, Araex, Apoyo Humanitario, y tantos otros.