¿Cuál es el rol que tiene la agricultura para la acción inmediata frente al cambio climático?
El informe de Cambio Climático 2023 volvió a poner en agenda las acciones que el grupo de expertos de la ONU recomienda ante … Leer Más
El informe de Cambio Climático 2023 volvió a poner en agenda las acciones que el grupo de expertos de la ONU recomienda ante … Leer Más
Los negociadores de los Países Menos Desarrollados (PMA) del mundo están enfatizando la necesidad de que las naciones ricas finalmente cumplan con las … Leer Más
Las proteínas de origen vegetal, como la soja y las lentejas, o incluso el tofu son ya algunas alternativas a la carne animal. … Leer Más
Las alcantarillas han sido fundamentales para proteger la salud pública durante siglos; incluso ahora, durante la pandemia de COVID. Y también son una … Leer Más
Regeneración de bosques secundarios jóvenes permite duplicar su potencial como sumideros de carbono, según estudio, 17 por ciento de bosques latinoamericanos son secundarios jóvenes. En 40 años, carbono almacenado equivaldría a emisiones liberadas en la región entre 1993 y 2014.
A través del proyecto “Inclusión de elementos claves de la propuesta indígena sobre REDD+ en la Amazonía”, Colombia, Ecuador y Perú están trabajando para incorporar un enfoque indígena en sus programas REDD+ .
Partes del Golfo Pérsico podrían sufrir el impacto de eventos sin precedentes como olas de calor, derivados del cambio climático.
La posibilidad de que Medio Oriente se vuelva inhabitable no es un planteo sensacionalista, sino la dramática conclusión a la que llegaron varias investigaciones sobre las consecuencias del cambio climático en esta región, en especial en la zona del Golfo.
Durante las negociaciones de la COP21 se utilizarán términos técnicos y especializados. ConexiónCOP pone a su alcance la explicación de las palabras que serán más usadas en la cumbre climática, para que las notas periodísticas e informes puedan sean comprensibles para todos los pobladores de América Latina.
El sector más afectado sería el agropecuario, que aporta el 5% de la riqueza regional. Se pondría en jaque la meta de reducir la pobreza.
Una reciente investigación del Gobierno estadounidense concluyó el daño económico de una tonelada de CO2 emitida este año sería seis veces más alto que el estimado: US$220.
El camino hacia la economía verde está lleno de recompensas y riesgos, y los responsables políticos deben tratar de equilibrarlos para que prospere la transición a las fuentes de energía bajas en carbono, sostienen expertos climáticos que participan en la cumbre climática en la capital peruana.
A tenor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde 1994 a la fecha se realizaron 19 Conferencias de las Partes-COP bajo disímiles contextos políticos y económicos y a la luz mundial de la agenda que los países industrializados, principales responsables de la crisis ambiental y climática, continúan imponiendo en el marco de las negociaciones sobre reducción de las cuotas de emisiones GEI, políticas de mitigación y adaptación y acuerdos complementarios.
Es así que ante la COP 20 de Lima y la COP 21 de París, cabe preguntarse si el nuevo Acuerdo Climático Global sería superior al Protocolo de Kyoto, ya que este último parece quedar en el camino sin una evaluación objetiva y de fondo por parte de los países firmantes de las razones de su fracaso como acuerdo global.
La gobernabilidad es clave para enfrentar de mejor manera los retos del cambio climático. Nos corresponde a todos los actores analizar la medida en que estamos construyendo la gobernabilidad para el cambio climático. El cambio climático es compromiso compartido entre todos y por tanto todos debemos realizar los esfuerzos necesarios para la mitigación y adaptación