El Bierzo eólico: un plan diseñado por cementeras y petroleras
Alfombra roja (más bien negra) a las multinacionales: 204 aerogeneradores, 800 torretas de alta tensión, 20.000 camiones hormigonera y más de 25.000 Tm … Leer Más
Alfombra roja (más bien negra) a las multinacionales: 204 aerogeneradores, 800 torretas de alta tensión, 20.000 camiones hormigonera y más de 25.000 Tm … Leer Más
Las estadísticas son contundentes: la fórmula artificial para alimentar bebés en reemplazo de la lactancia materna nunca ha sido un negocio tan próspero. … Leer Más
Se dice que Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ahoga en la basura. Las montañas de residuos invaden canales, costas y calles. … Leer Más
Con tres cumbres cruciales de las Naciones Unidas programadas durante los próximos seis meses, 2021 será un año clave para el control corporativo … Leer Más
“Semillas de Libertad” presenta el camino recorrido de la juventud del campo y ciudad de la región Caribe de la CLOC-Vía Campesina en … Leer Más
La organización ecologista lanza una página sobre las realidades que hay detrás de la agroindustria de la soja. Los rostros de la soja muestra … Leer Más
La mayor parte de las Leyes de Semillas que se intentan imponer en el mundo se basan en un Convenio llamado UPOV (Unión Internacional para … Leer Más
Tres países en el mundo producen el 80% de los 353 millones de toneladas anuales de soja: EE.UU., Brasil y Argentina. En América … Leer Más
Un instituto funciona como operador de marcas que intentan influir en la salud y los alimentos. En esta nota se entrevista a uno … Leer Más
“Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde … Leer Más
«Desmontando el poder corporativo» Intervenciones de Luis González Reyes y Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción) en el ciclo de charlas (UCM, 1 de … Leer Más
Un productor de semillas orgánicas, un constructor con barro, una empresaria textil que trabaja con materia prima de la región: El libro “Manos … Leer Más
La gran demanda mundial de consumo de chocolate, considerado uno de los grandes placeres de la vida, tiene graves consecuencias para el ambiente. En África, la situación es trágica, se están perdiendo zonas protegidas debido a la deforestación para el cultivo de cacao.
Los esfuerzos entre organizaciones humanitarias del norte y del sur han conseguido que algunas empresas adopten códigos éticos que mejoren las condiciones de trabajo y frenen los abusos de las multinacionales contra sus trabajadores en los países empobrecidos, cuyas legislaciones no protegen a los asalariados. La batalla por los derechos laborales se ha trasladado al escenario de la comunicación y la denuncia social, donde las grandes multinacionales son más vulnerables.
Estafa, soborno, blanqueo de capitales, evasión de impuestos, posición abusiva de mercado, apropiación indebida, manipulación contable, fraude. Y también paraísos fiscales, ingeniería financiera, doble contabilidad, lobbies, diplomacia económica, pago de comisiones, puertas giratorias.
Los diez grandes gigantes de la industria alimentaria emiten juntos una cantidad de gases de efecto invernadero mayor que la mayoría de países del mundo, según denunció este lunes la organización Oxfam en un informe en el que pide a estas empresas un mayor compromiso para reducir su impacto ambiental.