Capitalismo en su hora final

Destacado economista marxista, especializado en prospectiva y economía global, Jorge Beinstein es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Franche Comté-Besançon, Francia, y actualmente profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde dirige el Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva (CIIEP). Ha sido académico en importantes universidades de Europa y América Latina, donde también ha dirigido relevantes proyectos de investigación. Entre sus últimos libros destacan: Comunismo o Nada, La ilusión del metacontrol imperial del caos: La mutación del sistema militar de los Estados Unidos, Capitalismo del siglo XXI, y Crónica de la decadencia: Economía global 1999-2009. Sus trabajos se pueden leer en la web beinstein.lahaine.org.

COP 20, 21: ¿Cambiamos el clima o el sistema económico?

A tenor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde 1994 a la fecha se realizaron 19 Conferencias de las Partes-COP bajo disímiles contextos políticos y económicos y a la luz mundial de la agenda que los países industrializados, principales responsables de la crisis ambiental y climática, continúan imponiendo en el marco de las negociaciones sobre reducción de las cuotas de emisiones GEI, políticas de mitigación y adaptación y acuerdos complementarios.

Es así que ante la COP 20 de Lima y la COP 21 de París, cabe preguntarse si el nuevo Acuerdo Climático Global sería superior al Protocolo de Kyoto, ya que este último parece quedar en el camino sin una evaluación objetiva y de fondo por parte de los países firmantes de las razones de su fracaso como acuerdo global.

Colapso alimentario a la vista

Pescanova, una de las mayores multinacionales de la pesca industrial, ha sido el primer caso que me llevó a plantear, con pocos fundamentos y sólo vagas intuiciones, la tesis –hay quien dice que estrambótica– que advierte que muchas de las grandes corporaciones de la agricultura y la alimentación global e industrializada irán cayendo una tras otra. Los forenses, buscando los porqués, dictaminan como causa de la muerte un colapso financiero, aunque las cifras de venta de la empresa apenas hayan sufrido rasguños. Hoy podemos añadir un segundo cadáver sobre la mesa de disección. Se trata ni más ni menos que de la mayor empresa del mundo en cuanto a exportación de rosas cortadas, una de las divisiones de Karaturi Global Ltd, corporación que, con sede en la India, se ha convertido en el ícono del desembarco de agronegocios en el continente africano.

Muerte y resurrección del desarrollo. El día de la marmota

Las ideas clásicas del desarrollo son cuestionadas una y otra vez, pero vuelven a reaparecer bajo distintos nombres. Parecería que se repiten ciclos en defensa de ciertas ideas, críticas, colapsos, y renacimientos del desarrollo. Por este tipo de fenómenos, para ir más allá de esa permanencia son necesarios cambios culturales.

El FMI impone su política neoliberal. Un huracán de austeridad se cierne sobre Europa

Abrumados por la especulación sobre la deuda, antes incluso de que intervenga el FMI, los Estados toman la iniciativa y se prevén reformas antisociales en España, en Portugal, en Irlanda, en Italia… En todos lados estos tratamientos de austeridad estrujan los salarios y preservan al gran capital responsable de este callejón sin salida capitalista. En todos lados los pueblos se movilizan y la única esperanza está precisamente allí, en esa movilización. Es urgente para todos y todas los y las que quieren resistir eficazmente a la lógica capitalista trabajar por la unificación de estas luchas.

Nuestro Futuro Común. Perspectiva de una reivindicación necesaria

La lógica neoliberal y su pensamiento economicista, base en este modelo de desarrollo, ha agudizado y diversificado la prolongación de condiciones de pobreza, mediante la ignorancia colectiva, la indiferencia, el individualismo y el consumo. Ello explica porqué, pese a que las economías en América crecieron fuertemente en casi toda la década de los 90, las tasas de desigualdad en materia de distribución de las riquezas se triplicaron en muchos casos. Mientras se piense el desarrollo sustentable desde las ideas de Milton Friedman, Popper y la Economía de Mercado, la verdad es que seguiremos prolongando un sistema dispar, en el que la especulación toma forma de solidaridad y la desconfianza es una realidad de facto.

La economía del abrazo

“La idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto”, dejó dicho Polanyi en su célebre obra La gran transformación publicada en 1944, en la que explicaba el derrumbe del capitalismo decimonónico y los trágicos acontecimientos de la primera mitad del siglo XX.