La comunalidad como forma de vida y resistencia

“Somos comunalidad, lo opuesto a la individualidad, somos territorio comunal, no propiedad privada; somos compartencia, no competencia; somos politeísmo, no monoteísmo. Somos intercambio, no negocio; diversidad, no igualdad, aunque a nombre de la igualdad también se nos oprima. Somos interdependientes, no libres. Tenemos autoridades, no monarcas. Así como las fuerzas imperiales se han basado en el derecho y en la violencia para someternos, en el derecho y en la concordia nos basamos para replicar, para anunciar lo que queremos y deseamos ser”.

En Oaxaca se sigue criminalizando la protesta social. 26 de Junio: Día Internacional contra la Tortura

“Mirar al sureste mexicano, parar la represión, solidarizarse con las víctimas de la misma”. Un llamado activo que no esconde una cierta angustia por los hechos que se viven en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero. El 26 de junio se conmemora el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura establecido por la ONU. Ocasión oportuna para observar la realidad mexicana, en particular la de Oaxaca.

Geopiratería y proyecto México Indígena

El saqueo de los saberes tradicionales zapotecas sobre sus tierras y territorio (geopiratería), realizado a través del proyecto México Indígena en comunidades de la Sierra Juárez , ha desatado una polémica internacional sobre la ética de los investigadores sociales al intervenir en comunidades indígenas. Debe ser desde los pueblos indígenas donde se definan las investigaciones o prospecciones que se tengan, o no se tengan que hacer en sus tierras y territorios y también quién las realiza y las metodologías que se tengan que emplear, para no seguir siendo objeto de estudio de investigadores arrogantes que en un afán aparente de hacer investigación científica "pura", se han dedicado a saquear información de las comunidades indígenas para utilizarla con fines diferentes a los de las comunidades y pueblos.

Oaxaca sigue sumergida en su peor crisis

La clase política, o una buena parte de ella, no quiere retomar el tema oaxaqueño para no reconocer la serie de violaciones graves de los derechos humanos producidas en nuestro Estado en 2006 y 2007. La mayoría de las mismas investigadas por instituciones reconocidas como Amnistía Internacional.

Terrorismo de Estado: La criminalización de la lucha social como estrategia represiva

La criminalización implica el “ponernos el dedo”, “señalarnos”, equipararnos y convertirnos en delincuentes organizados y/o terroristas, lo que permite que una gran parte de la sociedad vea nuestro trabajo de defensa de los derechos humanos como fuente del conflicto social y permitirá más adelante que el Estado nos criminalice o que los grupos paramilitares a su servicio nos ataquen.

México: Primer aniversario de la sangrienta represión en Oaxaca

Aunque el movimiento cristalizó para apoyar a los maestros en huelga, la frustración de la gente fue la consecuencia de profundos problemas económicos y sociales que el gobierno ha agravado y permitido que empeoren. Esos problemas que han perjudicado a los trabajadores fueron exacerbados por el NAFTA y por las políticas neoliberales del gobierno de Bush. La mayoría de la población de Oaxaca es indígena, en su mayor parte vive en extrema pobreza.

El andar Zapatista y la Otra Campaña

El zapatismo es un movimiento político y social que se va definiendo en un andar que reconoce diálogos, derrotas simbólicas, continuidades, dudas e interrogantes, virajes, rupturas, puntos de inflexión, paradojas… y silencios. Que sabe escuchar, haciendo de esa práctica una fuente de enriquecimiento y de contacto con la realidad.

Las dos caras de Oaxaca

Como turistas, venimos a disfrutar lo lindo de Oaxaca: a ver la Guelaguetza, a disfrutar del zócalo, admirar las bellas artesanías indígenas. Pero Oaxaca tiene otra cara, la cara trágica de la brutalidad y represión contra los pueblos indígenas. La historia de Loxicha o el por que han estado acampando las mujeres en el zócalo por mas de 4 años.

La comunidad internacional preocupada por los Derechos Humanos en México

Desde el levantamiento indígena en Chiapas –enero de 1994- a las últimas tensiones en Oaxaca, México transita una etapa política compleja, con particulares problemas en cuanto a la vigencia de los derechos humanos. La comunidad internacional sigue atenta la cotidianeidad de ese importante país latinoamericano. Amnistía Internacional advierte y espera, impaciente, mejoras a corto plazo. Los desafíos son inmensos…

Agua, transgénicos y monocultivos forestales

En México los servicios ambientales han resultado ser la nueva estrategia para desplazar a las comunidades campesinas de sus territorios. Desde las nuevas “caras” de la privatización del agua y la contaminación transgénica del maíz a la imposición de monocultivos forestales de especies exóticas, los “servicios ambientales” no hacen otra cosa que expulsar a la gente de las comunidades.

Subcomandante Marcos: La rebelión en puerta

El Subcomandante Marcos promete que Felipe Calderón no terminará su sexenio, pues antes del 2012 será inevitablemente derrocado. Reconoce que se equivocó al considerar que los capitales mexicanos y estadounidenses serían “más inteligentes” y colocarían a López Obrador en la Presidencia de la República, “pero optaron por la vía más rápida para una revuelta nacional”.

Insurrección Popular en Oaxaca

Desde hace décadas, el pueblo oaxaqueño ha combatido el saqueo de sus recursos naturales y su biodiversidad por parte de las grandes empresas. El 17 de junio de 2006, nace la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) como una alianza de 365 organizaciones sociales, ayuntamientos populares, maestros de la Sección 22 del magisterio y ciudadanos a título individual.

Cuando Sembrar Maíz es un Delito

Hoy los indígenas oaxaqueños volvemos a escuchar que somos ricos, que en nuestras tierras existe una gran riqueza natural. Y nos preguntamos ¿cómo es posible que teniendo tantas riquezas la situación de nuestras comunidades sea tan precaria? ¿Cuáles son los parámetros con los que se puede medir riqueza o pobreza?