¿Por qué no interesa la política ambiental?

La política ambiental es la preocupación por el medio ambiente para fomentar un desarrollo sostenible. Es importante regular y controlar el uso de esos recursos, a fin de garantizar y materializar los manejos sobre este tema, en un conjunto de principios, criterios y orientaciones para proteger la naturaleza, mejorar sus condiciones y dar una respuesta a los problemas prioritarios.

La problemática de una falta de política ambiental

Hace apenas unas décadas atrás, el ambiente no formaba parte de las principales preocupaciones de la humanidad. Hoy la conciencia de que el ambiente en el que vivimos no es un recurso inagotable e invulnerable se está instalando en la cultura de las sociedades actuales y en la agenda pública de los estados. Sin embargo, la gestión de las políticas ambientales se halla aún en pañales frente a los urgentes desafíos de las próximas décadas en las que no es aventurado suponer que asistiremos a una profunda reconversión ambiental del desarrollo y la política.

Cómo desarrollar una política ambiental

La política ambiental es la fijación de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos, que se orientan al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos se deben incorporar decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr la funcionalidad de dichas políticas.

Promoviendo una educación hacia el Desarrollo Sostenible

La educación para el desarrollo sostenible, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

La cuenta regresiva para el granero del mundo

En el mes de septiembre se festejó en Esperanza, Santa Fe, el Día Nacional del Agricultor. Ricardo Mascheroni, investigador de la UNL, hizo cálculos: "si hoy el mundo abandonara la quema de hidrocarburos y pasase a los biocombustibles, se necesitarían plantar una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas, por lógica consecuencia, habrá más hambre y más devastación ambiental.