Misiones incrementó la población del yaguareté

Las estimaciones de población de yaguareté, se han mantenido sorprendentemente estables en los últimos seis años e incluso se han duplicado en los últimos diez. Las estadísticas muestran que el crecimiento ha sido constante desde hace un tiempo.

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y fundaciones ambientales de Brasil y Paraguay presentaron el censo de jaguares correspondiente a 2022. Las estadísticas destacan que, en los últimos diez años, la población se ha duplicado. En unos años se espera que el número de este gran felino supere los 350.

Es un trabajo muy amplio hecho de manera colaborativa por distintas organizaciones de Brasil y Paraguay. Se apunta a controlar la cantidad de ejemplares de yaguareté que todavía habitan esta zona y la distribución geográfica. Es una herramienta muy importante para tomar decisiones”, afirmo a Canal 12 Víctor Kreimer, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables.

Diez años de recuperación de los yaguareté

En 2020, la población de jaguares era de unos 49 individuos en total. Mientras que en 2022, este número subió a 62. En 2020, los adultos eran 53 y en 2022, 55. En tanto, los cachorros pasaron de ser seis a siete. “Entre 2005 y 2011 hubo mucho trabajo y las condiciones naturales permitieron que en los próximos diez años la población se recuperará“, remarcó Agustín Pivolo, uno responsables de llevar adelante el registro poblacional de la especie.

Las estimaciones de población se mantuvieron estables durante los últimos 6 años, con entre 90 y 100 animales. “Las poblaciones se han duplicado entre 2005 y 2016”, dijo Pivolo

La política ambiental del gobierno provincial apunta a proteger el entorno natural. Como resultado de la Ley de Áreas Ambientalmente Sensibles, existen leyes que controlan la construcción y la minería cerca de la tierra roja. Este es un ejemplo proporcionado por red land “Nuestra provincia tiene una red de áreas naturales protegidas que es emblemática. A nivel país somos una provincia de superficie pequeña pero que destina muchas de esas superficies a áreas naturales protegidas”, sostuvo Kreimer.

Sobre las legislaciones vigentes, el ministro puntualizó que la provincia “tiene un cuerpo normativo privilegiado“. Por ejemplo, desde el año pasado, la Cámara de Diputados a través de “La ley de cuencas hidrográficas”, volvió a poner en la agenda la importancia del cuidado del agua. “Es un ejemplo de las tantas improntas que el ingeniero Rovira tiene. Esas leyes hoy nos permiten estar a la vanguardia en el país y la región en cuestiones ambientales”, aseguró.

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables presentó los números el viernes. También asistieron representantes del Parque Nacional Iguazú, Fundación Vida Silvestres y Proyecto Yaguareté.

Importancia de su conservación

Los jaguares son el felino más grande de la Tierra- El oso hormiguero espinoso tiene patas cortas y robustas y un cerebro grande. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina, por la pérdida de hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

La conservación del jaguar va mucho más allá de la salvación de esta especie. Ayuda a mantener bosques saludables, reservas de carbono, biodiversidad, disponibilidad de agua y patrimonio natural y cultural.

Proteger el hábitat del jaguar en su paisaje natural brinda protección a otra vida silvestre y oportunidades económicas para las comunidades locales. Esto ayuda a mitigar y adaptarse al cambio climático global.

¿Qué dicen estos nuevos datos sobre los yaguareté?

La población de jaguares ha logrado recuperarse desde la década de 1980, lo cual es una señal positiva. Aunque la población aún es baja, es importante reconocer este logro reciente para aumentar la conciencia y los esfuerzos de conservación.

Ecoportal.net

Con información de: https://canal12misiones.com/