¡México avanza hacia la prohibición del glifosato. Brasil, todo lo contrario!
Desafortunadamente, para la salud humana y del planeta, ¡el glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo! Es la “estrella pesticida” a … Leer Más
Desafortunadamente, para la salud humana y del planeta, ¡el glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo! Es la “estrella pesticida” a … Leer Más
Diamond & Diamond, un bufete nacional de abogados de Canadá, encabeza una demanda colectiva de $ 500 millones contra varios fabricantes de Roundup, … Leer Más
Tras varios encuentros sin consenso, a pocos días de que expire la actual licencia de uso del glifosato y con el respaldo de … Leer Más
La noticia salió ayer a la noche en el portal internacional de noticias agrarias Sustainable Pulse luego de una conferencia de prensa organizada durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático COP21 en París. Se trata de la corporación agroindustrial Monsanto, agente tecnoeconómico clave de la cadena agroexportadora en Argentina y en otros países latinoamericanos. Actualmente con ejecutivos que integrarán la estructura institucional más alta y visible del futuro gobierno argentino. Unos días antes, Rusia declaró, a través de su presidente Vladimir Putin, que ambiciona ser el primer país productor de alimentos orgánicos a nivel global.
Miles de personas se manifestaron este sábado en Buenos Aires, París, Santiago de Chile, Rio de Janeiro, y miles de ciudades del mundo contra el gigante estadounidense de biotecnología agrícola Monsanto y, especialmente, contra los alimentos transgénicos, los pesticidas y otros productos químicos.
Dando muestra del buen criterio demostrado por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto Lemu": Prohibiendo la venta y utilización del agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen.
Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer que aproximadamente más de 5 millones de personas, anualmente, sufren intoxicación debido a diferentes agrotóxicos. Se estima que de esta cifra fallecen cerca de un millón. Al mismo tiempo, en la mayoría de los casos existe un subregistro de los envenenamientos. Por lo tanto, se estima que por cada incidente notificado, hay 50 que no son identificados por varios factores que van desde, la falta de acceso a los servicios de salud por la población, las dificultades que enfrentan los médicos en la identificación de intoxicación por agrotóxicos, incluso el miedo de los profesionales de la salud a tomar dicha notificación, dado el poder de grandes productores agroindustriales en las áreas afectadas por estos químicos. Cerca del 99% de los afectados, viven en países en vías de desarrollo. Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones por agrotóxicos en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial.
Estos cultivos no fueron alterados genéticamente para rendir más ni para ser más nutritivos ni para reducir el uso de agroquímicos tóxicos. La mayoría fue alterada para ser inmunes al herbicida Roundup, producto de la corporación estadounidense Monsanto, y se les conoce como cultivos Roundup Ready. Aún en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”, segun Seralini.
Por más de 10.000 años la agricultura americana del sur ha podido alimentar a la población sin recurrir a modificaciones genéticas. En los últimos 50 años se quiso vender la idea que no era posible producir sin agroquímicos de síntesis, apelando a que el aumento de la población reclama igualmente aumentos en la producción. En los últimos diez años, con el mismo argumento, se quiere hacer creer que no es posible alimentarse si no es a partir de plantas modificadas genéticamente.
En Romang, Provincia de Santa Fé, tres pseudo empresarios reconocidos en el pueblo, con poder económico y un historial de influencias nefastas, increparon a un integrante del grupo ecologista “Planeta azul”, en su propia casa, dadas las repercusiones sobre la denuncia realizada por las fumigaciones con herbicidas a los camalotes sobre el arroyo Maidana.
La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe solicita al Poder Ejecutivo de la Provincia que realice gestiones ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y demás reparticiones competentes del Gobierno Nacional, para la recategorización del Glifosato (Gly) en todas sus variantes y denominaciones comerciales como fitosanitario de "Peligrosidad Alta".
Hace pocos meses el pediatra Dr. Rodolfo Páramo nos alertaba sobre agroquímicos y cáncer. Una recorrida por las advertencias que diferentes profesionales y medios de comunicación, nacionales e internacionales, realizan sobre la utilización de glifosato en los herbicidas que produce la empresa Monsanto.
En virtud de la vasta cantidad de pesticidas presentes en el ambiente y de la vasta cantidad de posibles tejidos “blanco” y destinos finales que a menudo difieren dependiendo de la etapa de la vida en que sucede la exposición, se torna evidente la necesidad de abandonar el condicionamiento de toda medida protectiva a la demostración científica de la inocuidad de estas sustancias basada en los criterios de peligrosidad recomendados por la OMS.
La tragedia de la familia campesina de Petrona Villasboa a causa de los agrotóxicos parece no tener fin. Se multiplican las huellas de la contaminación por agrotóxicos en la familia; esta vez con el caso de hidrocefalia que sufre el nieto de Petrona de 3 meses de vida. Aun después de 3 años de batalla en los tribunales, siguen esperando la sentencia del juicio a los responsables de la muerte de Silvino
La irrupción de los alimentos transgénicos en la vida cotidiana de muchas sociedades, inicialmente, desde mediados de los noventa, en EE.UU. y Argentina, se hizo bajo consignas de estremecedor altruismo. Erradicar el hambre del mundo era una de ellas.
La incorporación del maíz Transgénico RR profundizará el modelo neocolonial de exportación de commodities y contaminará de manera irreversible el ecosistema nacional, arrastrando a la Argentina a la catástrofe ambiental y social.