La biotecnología le apuesta a los agrocombustibles

Hay un nuevo partícipe en las deliberaciones internacionales en torno al calentamiento global y los agrocombustibles: la industria de la biotecnología. Los gigantes corporativos de la genética proponen nuevas tecnologías, como árboles transgénicos, etanol celulósico de segunda generación y biología sintética, para sacar a la sociedad de su dependencia de los combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

El Desarrollo Rural Sostenible, conflictos ecológicos distributivos y retenciones ambientales

La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argentina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde la misma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendiendo a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar que fomente e impulse a la soberanía alimentaria

Protocolo de Cartagena, Régimen de Responsabilidad y Compensación, y Paquete Tecnológico

Los principales daños registrados generados hasta el momento por los cultivos transgénicos, son aquellos relacionados con el paquete tecnológico para los cuales estos cultivos han sido diseñados. El consumo de glifosato en los países que han adoptado la soja RR, se ha incrementado muchísimo. Existen casos de intoxicaciones masivas con glifosato, asociada con aspersiones aéreas para los cultivos de soja RR, en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

A propósito del cambio climático

El conjunto de acciones, reacciones, discusiones, acuerdos y medidas, tanto en instancias nacionales como internacionales, para enfrentar los efectos del cambio climático generado por el calentamiento de la atmósfera hacen dudar de que estemos, como civilización, dando la respuesta adecuada.

Una Argentina concebida como redes de aldeas ecológicas

A lo largo del presente discurso, he ido desgranando cursos de acción susceptibles en nuestra óptica de procesar las problemáticas que se han cernido sobre nuestras respectivas existencias. Reconociendo que los cambios culturales, en palabras sencillas, el cambio de hábitos afianzados, son en extremo difíciles. Tampoco son imposibles. Y está demostrado que la persona en situaciones límite aguza su ingenio. Ya pasó el tiempo de las advertencias. Es hora de que cada uno – en los ámbitos que frecuente públicos o privados – proceda en consecuencia.

Mundialización: Extrema pobreza, destrucción del medio ambiente y guerras

Partamos de una idea que gana terreno: lejos de ser el sistema racional que describen sus apologistas, la sociedad basada en "el mercado" está marcada por una profunda irracionalidad; tan profunda que incluso conlleva su auto-destrucción. "Puede parecer imposible que una sociedad tecnológicamente avanzada pudiese elegir autodestruirse. Sin embargo, esto es lo que estamos haciendo".

Hacia el mundo nanotecnológico

Imagínese robots diminutos, navegando por su flujo sanguíneo, matando microbios dañinos y células cancerosas; imagíneselos ahora fuera de su cuerpo fabricando, átomo por átomo, productos más versátiles, resistentes y duraderos que cualquier cosa conocida hoy día; imagine que la tecnología en que se basan estos robots revoluciona de manera drástica y sin precedentes los campos de la manufactura. Bienvenidos al mundo de la nanotecnología.

Contaminación electromagnética

De la mano del desarrollo tecnológico aumenta la exposición a la contaminación electromagnética, acentuada por la creciente expansión de telefonía móvil. Preocupan cada vez más los peligros asociados a la exposición a radiaciones provenientes de redes eléctricas -alta tensión y domiciliarias- y antenas de telefonía móvil, entre otras.

Globalización, Otra Ideología en Crisis

Los disturbios en Europa están derribando el muro ideológico que ilusionistas de la derecha y la izquierda edificaron para creer, y hacer creer a los demás, que la unidad europea había atenuado las contradicciones, desterrado los conflictos y suprimido la lucha de clases.