Al rescate del Yasuní: consulta popular para detener la extracción petrolera
El Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, fue en 2007 sinónimo de “dejar el petróleo bajo tierra”, una innovadora … Leer Más
El Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, fue en 2007 sinónimo de “dejar el petróleo bajo tierra”, una innovadora … Leer Más
“Después de diez años de presión sobre los territorios, con un acumulado de denuncias contenidas e indignación y criminalización, las luchas por la … Leer Más
ClimateChangingMe intenta recolectar las voces de aquellas y aquellos que, alrededor del mundo, actúan por justicia climática, y de esta manera contar cómo el … Leer Más
Los países que tienen una enorme dotación de recursos naturales, son los que tiene más dificultades para que crezca su economía, son países que se caracterizan por prácticas económicas rentistas, por una estructura social marcada por el clientelismo y por gobiernos autoritarios y represivos; entonces, ¿somos pobres porque somos ricos? Parecería que hay una suerte de maldición de la abundancia. Hay quienes dicen que sí se puede salir esa maldición, pero plantean una salida con una mayor utilización de los recursos naturales, abriendo la puerta a una mayor transnacionalización de las economías y creo que esa salida neoliberal no da respuestas adecuadas, tampoco la salida neo-desarrollista de los llamados gobiernos progresistas que, a la postre, lo que hacen es usar el extractivismo.
"No queremos alternativas de desarrollo que han significado extinción de las culturas y los pueblos; este es un desarrollo de muerte, de destrucción, centrado en la explotación, principalmente de petróleo y minerales. Este desarrollo no tiene futuro, lo sabemos porque ya lo hemos vivido desde hace más de 500 años. Nosotras tenemos la alternativa al desarrollo."
Las reservas del ITT se encuentran bajo una de las áreas de mayor biodiversidad del Planeta, que alberga no menos de 165 especies de mamíferos, 110 de anfibios, 72 de reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin contar con innumerables especies de invertebrados todavía no estudiados. La propuesta evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 y los efectos de la deforestación y contaminación causada por la explotación petrolera.
En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece algo desamparado. El auge del proyecto socialista del Gobierno ignora muchas inquietudes y propuestas ecologistas. Todo enfoque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolución porque no se cambia el paradigma de desarrollo.
El Parlamento alemán resolvió apoyar el proyecto de protección del campo ITT, en el Yasuní, y pedir que el Gobierno Alemán se comprometa con la iniciativa de patrocinar el fondo mundial para salvar de la explotación petrolera esta reserva planetaria de vida.
La OPEP tiene una oportunidad histórica para mostrar el liderazgo global en asuntos de sostenibilidad, aplicando un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (en la forma de un impuesto a las exportaciones de petróleo) administrado por un Fondo Mundial para el Desarrollo Sostenible .
En el marco de la reunión de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali, Ecuador está presentando una iniciativa pionera en la historia de un país petróleo. Propone mantener cerca de mil millones de barriles de petróleo del campo ITT en el subsuelo y evitar de esta manera la pérdida de biodiversidad, garantizar los derechos de los pueblos en situación de aislamiento voluntario y evitar la liberación de alrededor de 436 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera