Qué hay detrás de la campaña antimapuche: extractivismo, medios y un genocidio que no termina

“Los indígenas no aceptamos el extractivismo. Y vamos a morir luchando contra las mineras, petroleras, empresas transgénicas. Por eso nos consideran un peligro”. Los líderes mapuches se defienden y contestan los discursos que los tratan de separatistas, terroristas o cosas peores. “La plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente. Por el contrario, es una herramienta para la unidad en la diversidad”. Se encargan de explicar lo que – parecía- ya estaba dado: la propia legislación argentina reconoce los derechos de los pueblos originarios. Pero no se cumple. Por qué: las presiones de terratenientes y empresas como Benetton. La operación de los medios. El rol del modelo económico. Y un genocidio que no termina.

Victoria legal mapuche contra el Fracking en Argentina

Un representante del pueblo mapuche presentó un amparo contra YPF argumentando que el fracking ponía en riesgo las napas de agua y la jueza Iris Pacheco, del juzgado Laboral 2 de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina), determinó la paralización de las operaciones en ese sector. Toda una victoria legal para el pueblo orginario.

Frackin: “No hay ninguna previsibilidad, la respuesta va a ser siempre instintiva”

El boom de los no convencionales y las políticas de seguridad parecen no estar vinculadas a primera vista, sin embargo, las transformaciones socioeconómicas disparadas por la fiebre del fracking ponen de relieve la relación. Para indagar sobre qué hipótesis manejan quienes están a cargo de la seguridad pública en Neuquén OPSur entrevistó a Darío Kosovsky, abogado especializado en Derecho Penal, miembro de los institutos Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En la charla calificó el escenario provincial como de “desgobierno político de la seguridad”, relativizó el impacto de la presencia del FBI y advirtió el riesgo de que las Fuerzas Armadas, a partir de la redefinición de sus funciones, y en sintonía con los discursos de nuevas amenazas promovidos por Estados Unidos, participen de tareas de seguridad interior.

Yeil es la palabra de moda en vocabulario energético argentino

En Argentina ya lo llaman “yeil”, una castellanización de “shale”, que denomina en inglés al gas y petróleo de esquisto. Pero lo que para muchos significa el futuro del desarrollo y el autoabastecimiento energético del país, para otros es una palabra que debería estar en desuso, cuando la tendencia mundial es avanzar hacia fuentes renovables y limpias.

Ante la duda… ¿el fracking?

Argentina y Colombia avanzan hacia el desarrollo de hidrocarburos de yacimientos no convencionales de la mano de la fractura hidráulica. La Soberanía Hidrocarburífera en Argentina y el Crecimiento y Competitividad en Colombia son los objetivos gubernamentales y sus banderas el autoabastecimiento y la Locomotora Minero-Energética, respectivamente. Sin embargo, la ausencia de participación social en las decisiones que afectan bienes comunes y los riesgos del uso de esta técnica extractiva, que amenaza con cambiar la vocación productiva, cultura y dinámicas sociales de comunidades locales, ha generado un creciente debate. Ambos países han adoptado en sus normativas internas el principio precautorio o de precaución, que debería ser contemplado ante los cuestionamientos que recibe la aplicación de esta técnica. Si bien algunas voces de alarma se han pronunciado desde organismos de control, este principio aparece como letra muerta en legislaciones, que lo enmarcan en el deber ser como directriz jurídica, política y moral.

Fracking: Entre evasivas y silencios avanzan las exploraciones de no convencionales

Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio.

Petroleras y contaminación en Neuquén

La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en el precio del crudo: la contaminación del medioambiente y los impactos sobre la salud humana. La degradación de la calidad de las aguas y el aire es lo más visible, pero no ha merecido el interés de las autoridades públicas hasta el momento.