El mercurio es un contaminante muy común que afecta a la salud de los pájaros, así como a otras especies salvajes. Pese a ser un elemento habitual en la naturaleza (agua, suelo y aire), la exposición o la ingesta de cualquiera de sus formas puede dañar su organismo.
No obstante, algunas especies son capaces de desarrollar sus propias técnicas para eliminar estos compuestos tóxicos del cuerpo. Este es el caso de dos especies de pájaros cantores: el pinzón cebra (Taeniopygia guttata) y el estornino europeo (Sturnus vulgaris) que logran deshacerse del mercurio a la vez que cambian sus plumas. El estudio se publica en Environmental Toxicology & Chemistry.
Los expertos llegaron a esta conclusión tras observar que, cuando estas aves canoras mudan su plumaje, el mercurio en sangre desciende rápidamente al mismo tiempo que las concentraciones en otros tejidos se reducen notablemente.
Mayor eliminación de mercurio que otras aves
“No fue una sorpresa que la muda del pelaje acelerase la eliminación del mercurio, pero no esperábamos que los datos fueran tan diferentes de los observados anteriormente en otras especies de aves no canoras”, asegura Margaret Whitney, coautora del trabajo e investigadora en el College of William & Mary (EE UU)
Este beneficioso proceso, junto a la migración de las aves hacia lugares no contaminados, podría ayudar a los pájaros a lidiar con la exposición a elementos tóxicos.
“Comprender las diferencias entre las especies y cómo contribuye la muda a la eliminación del mercurio, puede mejorar las evaluaciones del riesgo”, concluye Whitney.
Estornino Europeo
Los Estorninos Europeos buscan alimento en prados, campos y cualquier otro lugar abierto de vegetación corta. Ellos buscan en el suelo picoteando rápidamente la tierra con el pico cerrado y usando los músculos fuertes de sus mandíbulas para abrir el pico en la tierra y poder buscar insectos y otros invertebrados. Suelen buscar alimento con sanates, vaqueros, tordos, gorriones, Palomas Domésticas, Mirlos Primavera, y Cuervos Americanos.
Observar bandadas de estorninos puede ayudar a entender cómo estas aves gregarias se comunican con sus vecinos. Los Estorninos Europeos demuestran que están alterados aleteando, o mirando desafiantes a sus adversarios mientras se mantienen parados y derechos, parando sus plumas, y erizando las plumas de sus cabezas.
Aves sumisas se agachan y se retiran con sus plumas bajas. Confrontaciones entre estorninos pueden se más intensas y terminar en empujones y picoteos fuertes y profundos. Aves paradas en cables puede que incluso arrinconen a otros al deslizarse sobre el cable y forzar a los otros a desplazarse hasta que se les acabe el espacio.
Los machos cortejan a las hembras al cantar cerca de un sitio para anidar que han reclamado como suyo, y al mismo tiempo, aletean mientras mueven sus alas en círculos. Después de que han formado pareja, los machos siguen a las hembras a todas partes, y espantando a otros machos que se le acerquen.
Los Estorninos Europeos son sumamente agresivos y pueden desalojar a otras especies de aves de sus nidos para utilizar los sitios y hacer sus propios nidos. Entre las especies de aves que los estorninos pueden desplazar se encuentran los Patos Arco Iris, Patos Monja, Carpinteros de Pechera Común, Copetones Viajeros, Golondrinas Bicolor, y Azulejos de Garganta Canela.
Pinzón Cebra
El pinzón cebra proviene de Australia donde vive especialmente cerca del agua en superficies grandes. Se fabrica un nido en forma de botella entre las hierbas y arbustos densos. Este pequeño cantor fue llevado a Europa por primera vez en el año 1790.
El pinzón adulto mide 10,5 cm, la cola tiene 3,5 cm. Originalmente el pinzón tiene un suave color crema por encima de la cabeza, del cuello y en espalda. Los machos tienen manchas rojas y un pico de fuerte color rojizo y habitualmente también las mejillas. Hoy en día existen muchos tipos diferentes de pinzones que se crían, por ejemplo: blancos, negros, plateados, de color canela etc.
La hembra pare de 4 a 7 huevos. Las crías salen del huevo después de 11-13 días.
Es ideal criar el pinzón en grupo – así como vive en la naturaleza. Pero se puede criar también solo. Es un ave bulliciosa que charla graciosamente.
Alimentación: Borona (idealmente las mazorcas), granos de plantas gramíneas, granos de colza, alpiste, fruta y verdura, hojas frescas de diente de león y de lechuga, mezcla seca de huevos, bizcochos. Suplemento mineral en forma del hueso de sepia.
El pinzón vive aproximadamente 5 años.
Referencia bibliográfica:
M. Whitney, D. Cristol. "Rapid depuration of mercury in songbirds accelerated by feather molt". Environmental Toxicology & Chemistry, 20 de julio de 2017. DOI: 10.1002/etc.3888
Ecoportal.net
Con información de:
Excelente artículo
Noticias frescas!