Los incendios en la Amazonía son un “verdadero apocalipsis”, según un arzobispo brasileño

Los incendios en la Amazonía son un “verdadero apocalipsis”, según un arzobispo brasileño que espera que el sínodo papal del próximo mes en el Vaticano denuncie enérgicamente la destrucción de la selva tropical.

Erwin Kräutler dice que espera que el sínodo papal del próximo mes denuncie la destrucción de la selva tropical.

Los comentarios de Erwin Kräutler ejercerán una nueva presión sobre el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, luego de las críticas de los líderes del G7 el mes pasado por el aumento de la deforestación en el sumidero de carbono terrestre más grande del mundo.

Las palabras del arzobispo también destacan una división cada vez mayor entre la iglesia católica y el movimiento pentecostal. El Papa Francisco ha defendido una relación más armoniosa con el mundo natural por el bien de las generaciones futuras, en contraste con los pentecostalistas del nuevo mundo de rápido crecimiento que forman la base de apoyo para la explotación de recursos acelerada defendida por Bolsonaro y Donald Trump.

La reunión de obispos condenaría todas las formas de destrucción de la Amazonía y abogaría por una nueva visión de la ecología basada en la fe cristiana en Dios como el creador de un “hogar común”, dijo Kräutler en un intercambio de correos electrónicos con The Guardian. Aunque se retiró como obispo de Xingu, es uno de los 18 miembros del consejo preparatorio designado por Francisco antes del sínodo papal del próximo mes en el Amazonas.

Después de la reunión, se espera que Francisco refuerce este mensaje con una “exhortación apostólica”. Es probable que se base en su influyente encíclica de 180 páginas sobre el cambio climático, Laudato Si ‘, publicada hace cuatro años, que pidió medidas concretas para abordar la crisis ambiental.

Los preparativos para un sínodo de Amazon han estado en marcha desde 2016, pero el problema se ha vuelto más urgente en los últimos meses debido a incendios, amenazas y un gobierno hostil, dijo Kräutler.

“Siempre ha habido incendios en la Amazonía. Cuando son más pequeños, la naturaleza se reconstruye en pocos años. Pero lo que está viendo ahora es un verdadero apocalipsis ”, dijo el arzobispo, que ha pasado 54 años en la región.

“Los incendios de este año superan cualquier cosa que puedas imaginar. Sin lugar a dudas, es la consecuencia de los comentarios de [Bolsonaro] sobre la apertura de la Amazonía a empresas nacionales y multinacionales. Él entiende “abrir el Amazonas” como una licencia para limpiar un bosque lluvioso y ganar espacio para que el ganado pueda pastar y plantar monocultivos como la soja y la caña de azúcar “.

A principios de esta semana, el clero católico en la Amazonía emitió una carta abierta condenando la violencia y la intimidación que dicen que están experimentando como resultado de los esfuerzos para proteger el bosque, los pueblos indígenas y las comunidades pobres de los mineros y agricultores.

“Estamos profundamente decepcionados de que hoy, en lugar de ser apoyados y alentados, nuestros líderes sean criminalizados como enemigos de la patria”, escribieron.

“Junto con el Papa Francisco, estamos defendiendo sin reservas el Amazonas y exigiendo medidas urgentes de los gobiernos frente a la agresión violenta e irracional contra la naturaleza y la destrucción del bosque que mata la flora y fauna antigua con incendios criminales”.

Kräutler dijo que la carta era necesaria porque el gobierno había difundido falsos rumores de que la iglesia católica estaba minando la soberanía brasileña.

Los sacerdotes y las monjas tienen una larga historia de trabajo con comunidades pobres en la Amazonía, lo que a menudo los ha puesto en desacuerdo con los poderosos intereses comerciales y las autoridades. Durante la década de 1970, el movimiento de teología de la Liberación estuvo estrechamente alineado con la resistencia de izquierda a la dictadura militar de la época.

En 2005, la monja estadounidense Dorothy Stang fue asesinada por terratenientes. Uno de sus seguidores, el padre Amaro Lopes, fue arrestado el año pasado en la cuenca del río Xingu. Kräutler tuvo tantas amenazas de muerte que necesitó protección policial durante más de 10 años.

Las tensiones han aumentado aún más desde que Bolsonaro, un ex oficial militar que defendió el uso de la tortura y los asesinatos durante la dictadura de 20 años que terminó en 1985, se convirtió en presidente.

Ha debilitado las protecciones gubernamentales de la selva tropical, atacó verbalmente a los grupos indígenas, acusó a las ONG ambientales de iniciar incendios y lazos rotos con donantes extranjeros al Fondo Amazonas. En julio, cuando las alertas de deforestación aumentaron un 278% en comparación con el mismo mes del año pasado, despidió al jefe de la agencia espacial que proporcionó los datos.

El sábado, Bolsonaro confirmó que quería que la agencia de inteligencia brasileña realizara vigilancia en el sínodo de Amazon. “Hay mucha influencia política allí”, según los informes, el presidente dijo a los periodistas.

Aunque nominalmente católico, Bolsonaro fue bautizado hace unos años por pastores evangélicos en Israel. Su ascenso al poder ha dependido en gran medida del apoyo del movimiento pentecostal, que está creciendo mucho más rápidamente que la iglesia católica.

Un objetivo principal del sínodo es aumentar la capacidad de la iglesia católica para evangelizar en la Amazonía y, aunque no se ha declarado, para contrarrestar el aumento del pentecostalismo, que tiende a apoyar la explotación de recursos y ha hecho avances entre las comunidades indígenas y ribereñas. Pero los obispos se han visto obstaculizados por la dificultad de encontrar sacerdotes dispuestos a trabajar en la remota región.

Una de las ideas más radicales en un documento preparatorio para el sínodo, Instrumentum Laboris, es permitir que se ordenen hombres casados ​​mayores, una medida que terminaría con un requisito de siglos de que los sacerdotes sean célibes.

Francis dijo anteriormente que estaría abierto a permitir que los hombres casados ​​sean ordenados en áreas donde hay escasez de sacerdotes, pero la idea es muy controvertida entre los conservadores del Vaticano, ya que los cardenales la describieron como “herética” y “apostasía”.

Instrumentum Laboris también lamenta la crisis en la Amazonía, que atribuye a la “secularización, la cultura del descarte y la idolatría del dinero”.

“Hoy el Amazonas está herido, su belleza deformada, un lugar de dolor y violencia”, continúa. “La destrucción múltiple de la vida humana y ambiental, las enfermedades y la contaminación de ríos y tierras, la tala y la quema de árboles, la pérdida masiva de biodiversidad, la desaparición de especies (más de 1 millón de los 8 millones de animales y plantas están en riesgo) , constituyen una realidad brutal que nos desafía a todos.

“La violencia, el caos y la corrupción son rampantes. El territorio se ha convertido en un espacio de discordia y de exterminio de pueblos, culturas y generaciones “.

Artículo en inglés