Colillas de cigarrillos como aislantes de sonido

Días atrás compartíamos un artículo sobre las colillas como uno de los mayores contaminantes del planeta. Ahora se ha descubierto una posible solución para disminuir su impacto, reutilizarlas como aislantes.

Desde la Universidad de Extremadura, España, se ha demostrado que las colillas pueden resultar excelentes como aislantes y reemplazar materiales para la construcción.

Dos de los profesores que han investigado las propiedades de las colillas, aseguran que podrían ser la materia prima para insonorizar paredes. Valentín Gómez, profesor de Física, lleva un año trabajando con ellas para convertirlas en material aislante.

Cómo surgió la idea

“Pensábamos que si nadie lo había intentado sería porque no funcionaría, pero los resultados son mucho mejores de lo que esperábamos“, relata Gómez.

Han conseguido la financiación para comprar los instrumentos para medir la absorción de las colillas y los resultados fueron asombrosos, muy cercanos a los de materiales utilizados en la construcción, como lanas de roca y fibras de vidrio. “Tenemos absorciones cercanas al 100%”, explica.

Las colillas como contaminante

Poder implementar este descubrimiento puede ser muy importante para el medio ambiente, ya que las colillas suponen el 30% de la basura mundial, por delante de los envases, botellas y bolsas, debido a que el 65% de los cigarrillos acaba en el pavimento y en los océanos.

“Una simple colilla puede contaminar miles de litros de agua potable y tarda entre 10 y 15 años hasta que se termina degradando”, explica Julio Barea, portavoz de Greenpeace.

En España, por cada botella de plástico se arrojan 18 colillas. Con el proyecto de la Universidad de Extremadura, se reciclarían por completo y, con el material resultante -junto con alguna resina o pegamento- podrían aislarse las paredes, como se hace con los materiales de construcción.

En tres años esperan poder probar los resultados a gran escala. “Creemos que podemos demostrar que funcionan bien y lo que falta es que haya gente interesada en comercializar esto”, indica Gómez.

De esta forma, podríamos acabar con los 4.000 millones de cigarrillos que cada año ensucian nuestro planeta.

Ecoportal.net

https://www.lasexta.com/